Fuerza muscular respiratoria y su relación con la capacidad funcional en adultos mayores del Hospital Geriátrico PNP San José, 2021
Descripción del Articulo
Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la fuerza muscular respiratoria con la capacidad funcional en adultos mayores del hospital geriátrico PNP "San José", durante el 2021. Método: fue un estudio observacional, diseño: correlacional y transvers...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6502 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/6502 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud pública Fisioterapia respiratoria Fuerza muscular respiratoria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la fuerza muscular respiratoria con la capacidad funcional en adultos mayores del hospital geriátrico PNP "San José", durante el 2021. Método: fue un estudio observacional, diseño: correlacional y transversal donde se seleccionaron 80 pacientes del Hospital geriátrico PNP "San José", que aceptaron participar en el estudio, se les realizó una valoración de la fuerza muscular respiratoria y respondieron al cuestionario de Lawton y Brody. Resultados: La cantidad de adultos mayores de sexo femenino y masculino fueron 50,0%, la edad promedio fue de 73.08 ± 5.155. El Estado civil más frecuente fue el de casado 55.0%, el grado de instrucción de mayor frecuencia fue la educación superior con 90.0% y la mayor parte presenta antecedentes de índole musculoesquelético (30.0%), seguido por antecedentes neurológicos (20.0%) y metabólicos (19.0%). La media de presión inspiratoria máxima fue de 83,49 ± 8,69, con un valor mínimo de 72,10 y un valor máximo de 93,62. La media de presión espiratoria máxima fue de 81,92 ± 8,68, con un valor mínimo de 70,86 y un valor máximo de 92,32. La capacidad funcional se distribuyó de la siguiente manera: mayor cantidad son independientes en sus actividades diarias (22,0%), seguido de dependencia moderada (19,0%) y dependencia leve (18,0%). Conclusiones: La relación entre la capacidad funcional y el PEmax es -0,031 y el PImax es -0,007 lo que significa que existe una correlación negativa muy baja entre la capacidad funcional y la fuerza muscular en los adultos mayores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).