Valoración antropométrica y hábitos alimentarios de los estudiantes del colegio especial “Santa Rosa” de Carabayllo. Perú – 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la valoración antropométrica y hábitos alimentarios de los estudiantes con Discapacidad intelectual. Materiales y Métodos: El estudio fue descriptivo y de diseño transversal. La población se constituyó con estudiantes de ambos sexos de entre 5 a 20 años de edad del colegio espec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delao Moreno, Debora Rode
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1818
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/1818
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valoración antropométrica
discapacidad intelectual
hábitos alimentarios
Índice de masa corporal
Circunferencia de cintura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la valoración antropométrica y hábitos alimentarios de los estudiantes con Discapacidad intelectual. Materiales y Métodos: El estudio fue descriptivo y de diseño transversal. La población se constituyó con estudiantes de ambos sexos de entre 5 a 20 años de edad del colegio especial “Santa Rosa”, Carabayllo. Se realizaron mediciones antropométricas (IMC/edad, IMC y circunferencia de cintura) para determinar la valoración antropométrica y para conocer los hábitos alimentarios se aplicó un cuestionario denominado “KidMed”. Resultados: Se evaluó a 52 estudiantes los cuales presentaron el 63,5% de riesgo bajo a enfermedades crónicas no transmisibles; y el 32,7% presento IMC Normal, el 25% Obesidad y el 21% Sobrepeso. El 64,5% presento una dieta que evidencia la necesidad de mejorar los patrones alimentarios. Conclusiones: Los estudiantes del colegio especial presentaron alteración en el peso, encontrándose obesidad, sobrepeso, riesgo de sobrepeso, riesgo de delgadez y delgadez; presentaron un riesgo relativamente bajo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles y los hábitos alimentarios de los estudiantes evidencian la necesidad de mejorar los patrones alimentarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).