Explicaciones a un cabo de servicio (1957), el profesor suplente (195) y una aventura nocturna (1958)

Descripción del Articulo

Esta investigación analiza las dimensiones existenciales en tres cuentos de Ribeyro y cómo las conductas, en tanto revelaciones emocionales, de los protagonistas de aquellos manifiestan dichas estructuras, dichas modalidades de ser. Los relatos son: “Explicaciones a un cabo de servicio”, “El profeso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solano Mollehuara, Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7972
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7972
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropología, Arqueología e Historia
Facticidad
Libertad
Lugar de indeterminación y horizonte de expectativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:Esta investigación analiza las dimensiones existenciales en tres cuentos de Ribeyro y cómo las conductas, en tanto revelaciones emocionales, de los protagonistas de aquellos manifiestan dichas estructuras, dichas modalidades de ser. Los relatos son: “Explicaciones a un cabo de servicio”, “El profesor suplente” y “Una aventura nocturna”. Tal interpretación aún no ha sido realizada, de ahí que es preciso abordar cierta narrativa corta escrita por Ribeyro desde el lente del existencialismo. Ahora bien, este trabajo desarrolla una hermenéutica fenomenológica desde la perspectiva de los libros El ser y la nada (1943) de Jean-Paul Sartre y Estética de la recepción (1979). En efecto, los cuentos citados bajo la luz de aquellos textos configuran la hipótesis de que las conductas de los protagonistas desde la perspectiva del existencialismo revelan profundas contradicciones que ponen de relieve su complejidad como individuos. Por tanto, la tesis consiste en el análisis existencial de aquellos tres relatos, donde la voz del narrador representa a sus personajes en situación, en sus modos de ser: facticidad, libertad y alienidad. En efecto, estos modos de existencia implican conductas como la angustia, el fracaso, la frustración y el desencanto. Asimismo, esta tesis se apoya en la Estética de la recepción a fin de profundizar el análisis. Así pues, esta tesis empleará los postulados de Roman Ingarden, Wolfgang Iser y Hans Robert Jauss: los lugares de indeterminación, la inagotabilidad de las interpretaciones de una obra literaria y el horizonte de expectativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).