Implementación del uso de Herramientas Digitales para el seguimiento administrativo en la Escuela Nacional de Administración Pública el 2022

Descripción del Articulo

El presente informe trata sobre el trabajo realizado para la implementación del uso de herramientas digitales en el seguimiento administrativo en la Escuela Nacional de Administración Pública, específicamente en el área del Programa Académico de Capacitación en el año 2022, donde vengo laborando des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamarra Cuadros, Fátima Libertad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8812
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Herramientas digitales para una gestión eficiente y transparente
Herramientas digitales
Gestión administrativa
Nube
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente informe trata sobre el trabajo realizado para la implementación del uso de herramientas digitales en el seguimiento administrativo en la Escuela Nacional de Administración Pública, específicamente en el área del Programa Académico de Capacitación en el año 2022, donde vengo laborando desde el año 2017. El Programa Académico de Capacitación, de acuerdo al Plan Operativo Institucional (POI), tiene proyectos los cuales requieren la contratación de profesionales expertos en el diseño de cursos en temas de gestión pública por lo que se hace necesario tener un control eficiente sobre la gestión referida a las contrataciones de menor cuantía y ejecución presupuestal. Al ser el Google drive un servicio de almacenamiento de datos que se guardan en la nube y se pueden compartir a través de la web con otros usuarios, se implementó una carpeta en el drive institucional y dentro de ella se generó una hoja de cálculo que permitió registrar la información referida al avance de los pedidos de servicio generados en el SIGA, las órdenes de servicio obtenidas y las fecha establecidas de los entregables de cada servicio contratado, así como el avance de ejecución presupuestal asignado al Programa Académico de Capacitación. La implementación que se realizó contando con el uso de herramientas digitales permitió a los miembros del equipo de trabajo tomar decisiones referidas a las contrataciones realizadas y al presupuesto asignado. Al cierre del año fiscal, se tuvo información registrada y organizada de toda la gestión administrativa necesaria para la proyección presupuestal del siguiente año.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).