Mecanismos de gobernanza participativa en temas ambientales: dos casos en la amazonía peruana

Descripción del Articulo

La Amazonía peruana posee extensos bosques tropicales que contribuyen a estabilizar el clima del planeta, brindan servicios ecosistémicos a nivel global y albergan una abundante diversidad cultural y biológica (Barrantes y Glave, 2014). En este contexto, el objetivo del presente informe es identific...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Patrón Alvarez, Patricia Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8447
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gobernabilidad, derechos humanos e inclusión social
Gobernanza participativa
Evaluación ambiental estratégica
Deforestación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
Descripción
Sumario:La Amazonía peruana posee extensos bosques tropicales que contribuyen a estabilizar el clima del planeta, brindan servicios ecosistémicos a nivel global y albergan una abundante diversidad cultural y biológica (Barrantes y Glave, 2014). En este contexto, el objetivo del presente informe es identificar las lecciones aprendidas de la aplicación de los mecanismos de gobernanza participativa que han influido en dos procesos de toma de decisiones sobre temas ambientales en la Amazonía peruana: i) el proceso de elaboración de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de la propuesta de actualización del Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) de Loreto al 2021 y ii) la elaboración del Plan de Implementación de la Fase II de la Declaración Conjunta de Intención (DCI). Para ello, se usó como marco de referencia el enfoque de paisaje integrado, los sistemas policéntricos y la gobernanza ambiental participativa; y se tomaron en cuenta los siguientes elementos: el alcance de los actores involucrados, la colaboración y comunicación, y la delegación de poder a los participantes; así como los condicionantes internos y externos que permitieran lograr un producto con altos estándares ambientales y su implementación. Como resultado se obtuvieron lecciones aprendidas sobre ambos procesos enfocados a aspectos institucionales, normativos y del entorno; y se propusieron recomendaciones para la aplicación de los mecanismos de gobernanza ambiental y participación en otros procesos relevantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).