Ansiedad social y neuroticismo en estudiantes universitarios de una institución pública de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue analizar la relación existente entre el neuroticismo y la ansiedad social en una muestra de 232 estudiantes universitarios de ambos sexos (21% varones y 79% mujeres), entre las edades de 18 y 42 años. Para tal efecto se emplearon el Inventario de ansiedad/Fobia S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canchis Caruajulca, José Orlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6991
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/6991
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Ansiedad social
Neuroticismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue analizar la relación existente entre el neuroticismo y la ansiedad social en una muestra de 232 estudiantes universitarios de ambos sexos (21% varones y 79% mujeres), entre las edades de 18 y 42 años. Para tal efecto se emplearon el Inventario de ansiedad/Fobia Social de Davidson (Social Phobia Inventory, SPIN) y la escala de Neuroticismo de Eysenck, extraída del EPI-B. Los resultados arrojaron una moderada correlación entre Neuroticismo y Ansiedad social (Rho=.501**; p<0.5). En cuanto al sexo, la relación se mantuvo positiva; siendo alta en varones (r=,640**) y moderada en mujeres (r=,457**). Además, la relación entre variables explica un 26,8% de la varianza total, evidenciando el efecto predictor del Neuroticismo sobre la Ansiedad social y una relación directa; a mayor Neuroticismo mayor ansiedad social (β=0,518). En cuanto a los análisis comparativos a través de pruebas no paramétricas (K-S=<,05), las puntuaciones de Neuroticismo evidenciaron diferencias significativas según el sexo, colegio de procedencia y ciclo de estudios. Sólo se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones de Ansiedad social según el ciclo de estudios. En conclusión, las mujeres presentaron puntuaciones altas tanto en Neuroticismo y Ansiedad social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).