Factores asociados a recaídas por tuberculosis en el hospital nacional guillermo almenara irigoyen
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a recaídas por Tuberculosis en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el periodocomprendido de junio a agosto del 2017.Procesamiento y Análisis de Datos: Según paquete estadístico SPSS v. 23.0. Se utilizó el Chi cuadrado para determ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1881 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/1881 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fatores recaídas tuberculosis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a recaídas por Tuberculosis en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el periodocomprendido de junio a agosto del 2017.Procesamiento y Análisis de Datos: Según paquete estadístico SPSS v. 23.0. Se utilizó el Chi cuadrado para determinar la significancia estadística y los intervalos de confianza, de acuerdo al análisis bivariante de las variables considerada. (P <0.05 se considera significativo). Lugar: Servicio de neumología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Muestra: Nuestro estudio estuvo conformado por 44 casos (pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar que reciben tratamiento por segunda vez ) y 44 controles, que acudieron a consultorio de neumología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo comprendido de junio a agosto del 2017. Resultados: los casos se caracterizaron por ser del sexo masculino (79,5%), con edades de 30 a 41 años (50%), convivientes (68,2%), con grado de instrucción secundaria (59,1%), de procedencia urbana (84,1%), de oficio obreros y comerciantes (59,1%). los factores de ambiente asociados a recaídas encontramos una asociación estadísticamente significativa de temor al tratamiento (81,8%), vivir lejos del establecimiento (61,4%), tener un medio familiar conflictivo (75%) y considerar que gasta mucho en recibir el tratamiento (72,7%) (P<0,05). Entre los factores de hábitos de vida asociados a recaídas encontramos una asociación estadísticamente significativa de beber alcohol (68,2%), consumir drogas (59,1%), y consumir tabaco (59,1%) (P<0,05). Entre los factores de los servicios de salud asociados a recaídas encontramos una asociación estadísticamente significativa de disconformidad con el horario (81,8%), disconformidad con el trato del personal (70,5%), esperar mucho tiempo (65,9%), no conformidad con el tratamiento (25%), disconformidad con la información (95,5%), excesiva cantidad de medicamentos que recibe (90,9%), y no conocer el riesgo de abandono de tratamiento (38,6%) (P<0,05). Conclusiones: Los factores de riesgo asociados significativamente a recaídas por Tuberculosis fueron: temor al tratamiento, vivir lejos del establecimiento, tener un medio familiar conflictivo, considerar que gasta mucho en recibir el tratamiento , beber alcohol, consumir drogas, consumir tabaco, disconformidad con el horario, disconformidad con el trato del personal, esperar mucho tiempo, no conformidad con el tratamiento, disconformidad con la información, excesiva cantidad de medicamentos que recibe, y no conocer el riesgo de abandono de tratamiento. (P<0,05) |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).