Sobre el matiz filosófico en las historietas gráficas peruanas, como manifestaciones artísticas. Monos y monadas y ¡no! (1978 - 1991)
Descripción del Articulo
La presente tesis examina la historieta gráfica peruana, específicamente las publicaciones de Monos y Monadas y ¡No!, durante los años 1978 – 1991. A través de un análisis demostrativo, de carácter exegético, se pretende evidenciar que la historieta se puede catalogar como una manifestación artístic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7001 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7001 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Procesos sociales, periodismo y comunicación Historieta gráfica Manifestación artística Estética https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
Sumario: | La presente tesis examina la historieta gráfica peruana, específicamente las publicaciones de Monos y Monadas y ¡No!, durante los años 1978 – 1991. A través de un análisis demostrativo, de carácter exegético, se pretende evidenciar que la historieta se puede catalogar como una manifestación artística, y así ser estudiada por la estética. Los antecedentes contemplan estudios que relacionan a la historieta gráfica con el humor, el lenguaje y el contexto social, así como la publicación El Supercholo, cuyo guion fue escrito por el filósofo peruano Francisco Miró Quesada Cantuarias. En el marco teórico se presenta lo planteado por cuatro autores respecto a la clasificación de las artes, las manifestaciones artísticas, la experiencia artística y el simbolismo en el arte, a saber: Arthur Schopenhauer, Ernst Hans Gombrich, Theodor W. Adorno y Sussane K. Langer. Como resultado, se expone que la historieta gráfica peruana, a partir de los conceptos brindados por los cuatro autores, posee características para presentarse como una manifestación artística, a partir de ejemplos sustraídos de Monos y Monadas y ¡No! |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).