Mejoramiento del servicio de interpretación cultural en la iglesia San Carlos - Santuario Panteón Nacional de los Próceres
Descripción del Articulo
El presente informe documenta la experiencia profesional del autor en el marco del proceso para optar por el título de arquitecto. Se expone su labor para la Gerencia de PROLIMA de la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el área de conservación de patrimonio inmueble. El trabajo detalla tres proy...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/11232 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/11232 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia Informe técnico Monitoreo Restauración Gestión de proyectos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | El presente informe documenta la experiencia profesional del autor en el marco del proceso para optar por el título de arquitecto. Se expone su labor para la Gerencia de PROLIMA de la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el área de conservación de patrimonio inmueble. El trabajo detalla tres proyectos relevantes: la restauración de la fachada del balcón de cajón cerrado más largo del Perú, la reconstrucción de una fachada Art Nouveau basada en registros históricos, y un proyecto integral que intervino tanto la fachada como los elementos interiores de un inmueble patrimonial. Este último corresponde a la Iglesia San Carlos - Panteón de los Próceres, edificio de valor histórico que ha atravesado tres etapas: como templo jesuita (1605–1767), como Real Convictorio (1767–1924) y, actualmente, como Panteón de los Próceres (desde 1924). En 2023, el proyecto de restauración fue ampliado para intervenir también elementos interiores como carpintería, pisos, muros y baños. El autor participó en esta fase mediante el desarrollo técnico con base en levantamientos in situ y planos aprobados. Actualmente colabora en el seguimiento de obra, aprobada por el Ministerio de Cultura (Código Único de Inversiones N°2572542), destacando la necesidad de adaptaciones por el estado de deterioro y los vicios ocultos propios del inmueble. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).