Análisis morfofuncional del húmero del perezoso marino Thalassocnus spp. (Pilosa, tardigrada) mediante morfometría geométrica bidimensional

Descripción del Articulo

Thalassocnus es un género de perezosos gigantes del Mioceno tardío y Plioceno temprano del Perú y de Chile. Hasta la fecha, representa el único grupo de Pilosa cuyo modo de vida ha sido reconstruido como semiacuático. En esta contribución, se presenta un análisis comparativo para analizar los aspect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olmedo Romaña, Giancarlo Josué
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8209
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad, ecología y conservación
Thalassocnus
Pilosa
Tardigrada
Morfometría geométrica
Húmero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Thalassocnus es un género de perezosos gigantes del Mioceno tardío y Plioceno temprano del Perú y de Chile. Hasta la fecha, representa el único grupo de Pilosa cuyo modo de vida ha sido reconstruido como semiacuático. En esta contribución, se presenta un análisis comparativo para analizar los aspectos morfofuncionales del húmero de tres especies de este género (T. antiquus, T. natans y T. littoralis) con dos grupos de animales: (1) otros xenartros y (2) tres grupos de mamíferos acuáticos y semiacuáticos. Se realizó un análisis morfogeométrico en dos vistas con el fin de establecer si existen similitudes con estos grupos que puedan relacionarse al nado. En vista craneana, los húmeros de Thalassocnus ocuparon un espacio cercano a otros megatheríidos y a dos megaloníquitos, alejados de morfologías más extremas de perezosos semifosoriales y mamíferos acuáticos y semiacuáticos. En vista lateral, la especie más derivada, T. littoralis, ocupa un espacio próximo a Lutrinae, atribuible a un menor desarrollo de la cresta pectoral, y a dos curvaturas cercanas al extremo proximal y distal de la diáfisis. Estas curvaturas, que resultan en un húmero sigmoideo no están presentes en lutrinos no acuáticos, pero morfologías similares sí están presentes en algunos mustélidos semifosoriales. Esta similitud puede vincularse con la necesidad de generar suficiente fuerza para el movimiento en medios de alta resistencia. Se postula que estas características son relevantes al nado, posiblemente relacionadas con un nado de tipo “paddling” pectoral o cuadrúpedo, o “bottom walking” (éste último, asociado con una alimentación en el suelo marino).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).