Cronotopo y mundos posibles en para una tumba sin nombre de Juan Carlos Onetti

Descripción del Articulo

La presente tesis estudia una de las novelas breves más importantes del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti: Para una tumba sin nombre. A través de un análisis textual, se busca evidenciar la presencia de diferentes cronotopos en el texto y su correspondencia con diversos mundos posibles. Con ese o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Piaggi Arellano, Paulo Umberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3646
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3646
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juan Carlos Onetti
Para una tumba sin nombre
cronotopo
mundos posibles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
Descripción
Sumario:La presente tesis estudia una de las novelas breves más importantes del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti: Para una tumba sin nombre. A través de un análisis textual, se busca evidenciar la presencia de diferentes cronotopos en el texto y su correspondencia con diversos mundos posibles. Con ese objetivo, se plantea un marco teórico que investiga las relaciones entre las dos categorías utilizadas y las interpreta de manera conjunta. La investigación demuestra así que las diferencias en la representación de las versiones de una misma historia, tal como se desarrolla en la novela, se expanden a la representación del tiempo y el espacio, de tal manera que se justifica su existencia como mundos posibles diferenciados. De este modo, se puede mostrar que la narración onettiana avanza a través de la creación de sus propios mundos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).