Participación y percepción del varón en planificación familiar, Hospital de Huaycán, 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la participación y percepción del varón en planificación familiar, Hospital de Huaycán, 2019. Material y Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental, transversal, intervinieron 156 parejas de puérperas. Se aplicó un instrumento estructurado en tres partes: datos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova Cueva, Luz Linda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5251
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/5251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación
Percepción
Varón
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la participación y percepción del varón en planificación familiar, Hospital de Huaycán, 2019. Material y Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental, transversal, intervinieron 156 parejas de puérperas. Se aplicó un instrumento estructurado en tres partes: datos generales, participación y percepción. La validez del instrumento fue según el Coeficiente de Kurder Richardson. Resultados: en características de los varones 60.9% tuvieron de 20 a 29 años, 61.5% convivientes, 56.4% tenía grado de instrucción secundaria, 100% católicos, 66.0% obreros, 66.7% tenía de 3 a 4 hijos, 57.1% convivían de 5 a 10 años, 79.5% tenía SIS y 66.0% pertenecía al tipo de familia nuclear. En participación del varón en planificación familiar 76.9% considera que es un derecho, 57.1% no es eficaz, 53.8% contesto que la vasectomía es un método definitivo, 41.7% afirmo que el preservativo protege de las ITS y VIH, 58.3% acompañaba a su pareja, 98.1% respondió que planificar evita el embarazo no deseado, 100% reconoció que es importante planificar la familia, 98.7% ambos son responsable, 89.1% acompañaría a su pareja por voluntad propia, 78.2% no iba porque trabajaba, 78.8% usa o a usado el preservativo, 22.2% el preservativo es el método más conocido, 36.1% usa internet como medio de comunicación y 97.4% recibía apoyo emocional . En percepción 65.4% el estado no se preocupa en dar información, 45.5% nota que la difusión es a través de campañas, 96.8% estuvo satisfecho con la atención, 97.4% hubo empatía, 66.7% de los profesionales verifico la información dada durante la sesión, 93.6% los horarios no están de acuerdo a sus necesidades, 100% no hay horario flexible y que debería de existir un servicio de salud sexual y reproductiva solo para varones. Conclusiones: en características de los varones se presentaron mayormente en edades de 20 a 29 años, convivientes, instrucción secundaria, católicos, obreros, tenían de 3 a 4 hijos, convivían como promedio de 5 a 10 años, tenían SIS y pertenecían al tipo de familia nuclear. En cuanto a la participación un gran porcentaje consideraba que los preservativos protegen de las ITS, no como un método de planificación familiar, no acompañan a su pareja y usan internet como medio de información. En percepción, observaron que la difusión de planificación familiar es a través de campañas, los horarios no estaban de acuerdo a sus necesidades, no son flexibles y no existe un consultorio en salud sexual y reproductiva solo para hombres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).