El impacto negativo de las restricciones a la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas. una aproximación desde el derecho y la economía conductual
Descripción del Articulo
La presente tesis analiza la eficacia de las restricciones impuestas por la Ley N° 30021 en materia de publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas procesadas, con el fin de desincentivar su consumo entre los menores de edad y así evitar el sobrepeso y la obesidad. Por lo tanto, la presente tesi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2822 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2822 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Publicidad Consumidor Economía del comportamiento Alimentación saludable Obesidad Sesgos Heurísticas Regulación Competencia desleal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| id |
RUNF_35304d43cf6801b433615798b704fac8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2822 |
| network_acronym_str |
RUNF |
| network_name_str |
UNFV-Institucional |
| repository_id_str |
4837 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El impacto negativo de las restricciones a la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas. una aproximación desde el derecho y la economía conductual |
| title |
El impacto negativo de las restricciones a la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas. una aproximación desde el derecho y la economía conductual |
| spellingShingle |
El impacto negativo de las restricciones a la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas. una aproximación desde el derecho y la economía conductual Palomino Cama, Valerio Giancarlo Publicidad Consumidor Economía del comportamiento Alimentación saludable Obesidad Sesgos Heurísticas Regulación Competencia desleal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| title_short |
El impacto negativo de las restricciones a la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas. una aproximación desde el derecho y la economía conductual |
| title_full |
El impacto negativo de las restricciones a la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas. una aproximación desde el derecho y la economía conductual |
| title_fullStr |
El impacto negativo de las restricciones a la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas. una aproximación desde el derecho y la economía conductual |
| title_full_unstemmed |
El impacto negativo de las restricciones a la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas. una aproximación desde el derecho y la economía conductual |
| title_sort |
El impacto negativo de las restricciones a la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas. una aproximación desde el derecho y la economía conductual |
| author |
Palomino Cama, Valerio Giancarlo |
| author_facet |
Palomino Cama, Valerio Giancarlo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Munive Taquía, Jesús Wilfredo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Palomino Cama, Valerio Giancarlo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Publicidad Consumidor Economía del comportamiento Alimentación saludable Obesidad Sesgos Heurísticas Regulación Competencia desleal |
| topic |
Publicidad Consumidor Economía del comportamiento Alimentación saludable Obesidad Sesgos Heurísticas Regulación Competencia desleal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| description |
La presente tesis analiza la eficacia de las restricciones impuestas por la Ley N° 30021 en materia de publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas procesadas, con el fin de desincentivar su consumo entre los menores de edad y así evitar el sobrepeso y la obesidad. Por lo tanto, la presente tesis considera que las restricciones impuestas por la Ley N° 30021 en materia de publicidad no resultan ser eficaces porque no toman en cuenta: (i) las causas y factores que originan el sobrepeso y la obesidad, (ii) las funciones y efectos de la actividad publicitaria en los menores de edad, y; (iii) los procesos cognitivos presentes en las decisiones de compra del consumidor. En tal sentido, para comprobar estos postulados se estudió cuantitativamente: (i) los hábitos de consumo de productos alimenticio, y; (ii) los factores que influyeron en las decisiones de compra, de cuarenta (40) padres de familia de una institución educativa inicial (jardín de infancia) ubicado en el distrito de Mala, provincia de Cañete, departamento de Lima. Los resultados arrojaron que el 78% de los participantes admitieron su disposición de comprar un producto luego de haber visto y recordado una publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas procesadas. Sin embargo, al momento de realizar la compra los participantes varones prefirieron elegir sus productos alimenticios entorno a la promoción (42%), el precio (26%) y la marca (13%) mientras que en las participantes mujeres, la decisión de compra giro alrededor de la marca (31%), el deseo de probar el producto alimenticio (24%) y la promoción (19%). Asimismo, alrededor del 52% del total de los encuestados suelen ceder sus decisiones de consumo de productos alimenticios a sus acompañantes, de los cuales el 44% de los acompañantes eran menores de 12 años; siendo que el 64% de las mujeres entrevistadas tenían la decisión final sobre la compra de un producto alimenticio, mientras que el 65% de los varones entrevistados cedían a su acompañante la decisión final de la compra. Los resultados demuestran que la publicidad resulta ser un indicador informativo para los padres de familia cuando se trata de productos alimenticios procesados; sin embargo, su capacidad de decisión se ve condicionada por factores inherentes al producto (promoción, el precio o la marca) o externos (roles asignados en función al género, el acompañante); lo que debería llevar a replantear las prohibiciones establecidas por la Ley N° 30021. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2019-03-20T20:19:43Z |
| dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2019-03-20T20:19:43Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-06-18 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2822 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2822 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio institucional - UNFV |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
| instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| instacron_str |
UNFV |
| institution |
UNFV |
| reponame_str |
UNFV-Institucional |
| collection |
UNFV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2822/1/UNFV_Palomino_Cama_Valerio_Giancarlo_Titulo_Profesional_2018.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2822/2/license_rdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2822/3/license.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2822/4/UNFV_Palomino_Cama_Valerio_Giancarlo_Titulo_Profesional_2018.pdf.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2822/5/UNFV_Palomino_Cama_Valerio_Giancarlo_Titulo_Profesional_2018.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f23c0962f9481586e8d662e3a8f8c0d3 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6 c90ab64c381b76e9e80db71f8adc0186 7b1659265f02e8b6feabd3a86d9c54a4 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
| _version_ |
1824501818035535872 |
| spelling |
Munive Taquía, Jesús WilfredoPalomino Cama, Valerio Giancarlo2019-03-20T20:19:43Z2019-03-20T20:19:43Z2018-06-18https://hdl.handle.net/20.500.13084/2822La presente tesis analiza la eficacia de las restricciones impuestas por la Ley N° 30021 en materia de publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas procesadas, con el fin de desincentivar su consumo entre los menores de edad y así evitar el sobrepeso y la obesidad. Por lo tanto, la presente tesis considera que las restricciones impuestas por la Ley N° 30021 en materia de publicidad no resultan ser eficaces porque no toman en cuenta: (i) las causas y factores que originan el sobrepeso y la obesidad, (ii) las funciones y efectos de la actividad publicitaria en los menores de edad, y; (iii) los procesos cognitivos presentes en las decisiones de compra del consumidor. En tal sentido, para comprobar estos postulados se estudió cuantitativamente: (i) los hábitos de consumo de productos alimenticio, y; (ii) los factores que influyeron en las decisiones de compra, de cuarenta (40) padres de familia de una institución educativa inicial (jardín de infancia) ubicado en el distrito de Mala, provincia de Cañete, departamento de Lima. Los resultados arrojaron que el 78% de los participantes admitieron su disposición de comprar un producto luego de haber visto y recordado una publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas procesadas. Sin embargo, al momento de realizar la compra los participantes varones prefirieron elegir sus productos alimenticios entorno a la promoción (42%), el precio (26%) y la marca (13%) mientras que en las participantes mujeres, la decisión de compra giro alrededor de la marca (31%), el deseo de probar el producto alimenticio (24%) y la promoción (19%). Asimismo, alrededor del 52% del total de los encuestados suelen ceder sus decisiones de consumo de productos alimenticios a sus acompañantes, de los cuales el 44% de los acompañantes eran menores de 12 años; siendo que el 64% de las mujeres entrevistadas tenían la decisión final sobre la compra de un producto alimenticio, mientras que el 65% de los varones entrevistados cedían a su acompañante la decisión final de la compra. Los resultados demuestran que la publicidad resulta ser un indicador informativo para los padres de familia cuando se trata de productos alimenticios procesados; sin embargo, su capacidad de decisión se ve condicionada por factores inherentes al producto (promoción, el precio o la marca) o externos (roles asignados en función al género, el acompañante); lo que debería llevar a replantear las prohibiciones establecidas por la Ley N° 30021.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVPublicidadConsumidorEconomía del comportamientoAlimentación saludableObesidadSesgosHeurísticasRegulaciónCompetencia deslealhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El impacto negativo de las restricciones a la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas. una aproximación desde el derecho y la economía conductualinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUAbogadoDerecho y Ciencia PolíticaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaDerecho y Ciencia Política - Modalidad Presencial7250172709159891https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalNavas Rondón, Carlos VicentePanduro Angulo, EckermanSáenz Arana, Luz AureaORIGINALUNFV_Palomino_Cama_Valerio_Giancarlo_Titulo_Profesional_2018.pdfUNFV_Palomino_Cama_Valerio_Giancarlo_Titulo_Profesional_2018.pdfapplication/pdf2908073https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2822/1/UNFV_Palomino_Cama_Valerio_Giancarlo_Titulo_Profesional_2018.pdff23c0962f9481586e8d662e3a8f8c0d3MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2822/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2822/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessTEXTUNFV_Palomino_Cama_Valerio_Giancarlo_Titulo_Profesional_2018.pdf.txtUNFV_Palomino_Cama_Valerio_Giancarlo_Titulo_Profesional_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain396002https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2822/4/UNFV_Palomino_Cama_Valerio_Giancarlo_Titulo_Profesional_2018.pdf.txtc90ab64c381b76e9e80db71f8adc0186MD54open accessTHUMBNAILUNFV_Palomino_Cama_Valerio_Giancarlo_Titulo_Profesional_2018.pdf.jpgUNFV_Palomino_Cama_Valerio_Giancarlo_Titulo_Profesional_2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8489https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2822/5/UNFV_Palomino_Cama_Valerio_Giancarlo_Titulo_Profesional_2018.pdf.jpg7b1659265f02e8b6feabd3a86d9c54a4MD55open access20.500.13084/2822oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/28222025-02-06 13:34:07.646open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).