Acoso escolar y estilos de socialización parental en adolescentes de una institución educativa de Lima Este

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación existente entre el acoso escolar y los estilos de socialización parental en adolescentes de una institución educativa. El tipo de investigación es descriptivo-correlacional, usándose un diseño ex post facto. La muestra quedó formada por 28...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Velásquez, Sandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5455
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/5455
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acoso escolar
Socialización
Adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación existente entre el acoso escolar y los estilos de socialización parental en adolescentes de una institución educativa. El tipo de investigación es descriptivo-correlacional, usándose un diseño ex post facto. La muestra quedó formada por 289 sujetos de ambos sexos, cuyas edades oscilaban entre los 10 y 18 años. Los instrumentos utilizados fueron el Auto-Test Cisneros de Acoso Escolar de Piñuel y Oñate, versión adaptado en Lima por Ccoicca (2010), y la Escala de Socialización Parental en la Adolescencia – ESPA29 de Musitu y García, adaptada por Bulnes et al. (2008) en Lima. Los resultados indican que los test son confiables y válidos para medir las variables de estudio, en adolescentes de instituciones educativas nacionales. En cuanto al acoso escolar, se observó que el 18.5% de los adolescentes manifiestan haber sufrido acoso escolar en niveles altos, y el estilo parental más predominante es el indulgente, tanto para el padre (41.3%) como la madre (37.3%), seguido del autorizativo en ambos casos (26.1% y 33.3%, respectivamente). Asimismo, el acoso escolar varía en función de variables como el tipo de comunicación y el grado de instrucción, más no en el sexo o la edad; en relación al estilo de socialización parental se observan diferencias en relación al tipo comunicación, para ambos progenitores, mientras que el grado de instrucción solo se diferencia en caso de la madre. Respecto al análisis de asociación, se encontró que los niveles de acoso escolar se asocian con los estilos de socialización del padre y la madre (X 2 =36.75; p=0.000 y X 2 =41.49; p=0.000, respectivamente). En esta línea, al relacionar el acoso y las dimensiones de la socialización parental, vemos que la aceptación/implicación, de ambos padres, se relaciona de forma negativa (rho=-0.240 y rho=-0.195, p<0.01, para ambos) con el acoso, mientras que la dimensión coerción/imposición (rho=0.401 y rho=0.344, en padre y madre, con un p<0.01, en ambos casos) se asocia de forma positiva. Finalmente, los componentes de ambas dimensiones se asocian con el acoso escolar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).