Características clínicas y epidemiológicas del paciente con síntomas del tracto urinario inferior que acude al servicio de Urología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Enero de 2018

Descripción del Articulo

Introducción: Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) corresponden a una variedad de molestias atribuidas a este conjunto anatómico. Son progresivos, se relacionan con la edad y se dividen en tres grupos: síntomas de llenado (polaquiuria, nocturia y urgencia miccional); síntomas de vaciado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gavilán Cortez, Jorge Luis Fermín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1708
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/1708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síntomas del tracto urinario inferior
Prostatismo
IPSS
Epidemiología
Calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
id RUNF_24cb72ff5fb07bfee4a08e21a39658b9
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1708
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínicas y epidemiológicas del paciente con síntomas del tracto urinario inferior que acude al servicio de Urología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Enero de 2018
title Características clínicas y epidemiológicas del paciente con síntomas del tracto urinario inferior que acude al servicio de Urología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Enero de 2018
spellingShingle Características clínicas y epidemiológicas del paciente con síntomas del tracto urinario inferior que acude al servicio de Urología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Enero de 2018
Gavilán Cortez, Jorge Luis Fermín
Síntomas del tracto urinario inferior
Prostatismo
IPSS
Epidemiología
Calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
title_short Características clínicas y epidemiológicas del paciente con síntomas del tracto urinario inferior que acude al servicio de Urología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Enero de 2018
title_full Características clínicas y epidemiológicas del paciente con síntomas del tracto urinario inferior que acude al servicio de Urología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Enero de 2018
title_fullStr Características clínicas y epidemiológicas del paciente con síntomas del tracto urinario inferior que acude al servicio de Urología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Enero de 2018
title_full_unstemmed Características clínicas y epidemiológicas del paciente con síntomas del tracto urinario inferior que acude al servicio de Urología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Enero de 2018
title_sort Características clínicas y epidemiológicas del paciente con síntomas del tracto urinario inferior que acude al servicio de Urología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Enero de 2018
author Gavilán Cortez, Jorge Luis Fermín
author_facet Gavilán Cortez, Jorge Luis Fermín
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bocanegra Vergaray, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Gavilán Cortez, Jorge Luis Fermín
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Síntomas del tracto urinario inferior
Prostatismo
IPSS
Epidemiología
Calidad de vida
topic Síntomas del tracto urinario inferior
Prostatismo
IPSS
Epidemiología
Calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
description Introducción: Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) corresponden a una variedad de molestias atribuidas a este conjunto anatómico. Son progresivos, se relacionan con la edad y se dividen en tres grupos: síntomas de llenado (polaquiuria, nocturia y urgencia miccional); síntomas de vaciado (chorro miccional débil, chorro miccional intermitente y latencia en el inicio de micción); y síntomas posmiccionales (sensación de vaciado incompleto). Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con STUI que acuden al Servicio de Urología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en enero de 2018. Método: Estudio observacional, descriptivo correlacional, de corte transversal, en pacientes con STUI que acudieron al consultorio de urología. Se utilizó una ficha de recolección de datos y el cuestionario IPSS para valorar la presencia de STUI, el grado de severidad y su impacto sobre la calidad de vida. Resultados: De 110 sujetos encuestados, el 100% presentó STUI, el 83.6% fueron varones y el grupo etario de 50-59 años fue el más frecuente (29.1%). La dislipidemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus fueron las comorbilidades más frecuentes. La hiperplasia benigna de próstata fue la patología urológica más prevalente (52.7%). Los síntomas más frecuentes fueron la nocturia, urgencia miccional y chorro miccional débil. El tipo de síntomas que predominó fueron los de llenado, según la severidad predominaron los síntomas moderados (55.5%) y la mayoría estuvo de acuerdo en que los STUI tienen un impacto negativo en su calidad de vida (64.6%). Conclusiones: Los STUI son muy prevalentes en los pacientes que acuden al Servicio de Urología, afectan negativamente su calidad de vida y se encontró asociación entre grado de severidad y edad, nivel educativo y algún tipo de tratamiento quirúrgico prostático.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-26T21:10:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-26T21:10:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/1708
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/1708
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1708/2/UNFV_Gavil%c3%a1n_Cortez_Jorge_Luis_Ferm%c3%adn_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1708/1/UNFV_Gavil%c3%a1n_Cortez_Jorge_Luis_Ferm%c3%adn_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1708/3/UNFV_Gavil%c3%a1n_Cortez_Jorge_Luis_Ferm%c3%adn_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 623da912abf5a1beb70dc68a3464b3b1
2477fb2f546b64d575b1d29314f26322
93aea74dcd73b3cbaaf9e180a9ddefd9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1842259294360174592
spelling Bocanegra Vergaray, CarlosGavilán Cortez, Jorge Luis Fermín2018-03-26T21:10:50Z2018-03-26T21:10:50Z2018https://hdl.handle.net/20.500.13084/1708Introducción: Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) corresponden a una variedad de molestias atribuidas a este conjunto anatómico. Son progresivos, se relacionan con la edad y se dividen en tres grupos: síntomas de llenado (polaquiuria, nocturia y urgencia miccional); síntomas de vaciado (chorro miccional débil, chorro miccional intermitente y latencia en el inicio de micción); y síntomas posmiccionales (sensación de vaciado incompleto). Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con STUI que acuden al Servicio de Urología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en enero de 2018. Método: Estudio observacional, descriptivo correlacional, de corte transversal, en pacientes con STUI que acudieron al consultorio de urología. Se utilizó una ficha de recolección de datos y el cuestionario IPSS para valorar la presencia de STUI, el grado de severidad y su impacto sobre la calidad de vida. Resultados: De 110 sujetos encuestados, el 100% presentó STUI, el 83.6% fueron varones y el grupo etario de 50-59 años fue el más frecuente (29.1%). La dislipidemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus fueron las comorbilidades más frecuentes. La hiperplasia benigna de próstata fue la patología urológica más prevalente (52.7%). Los síntomas más frecuentes fueron la nocturia, urgencia miccional y chorro miccional débil. El tipo de síntomas que predominó fueron los de llenado, según la severidad predominaron los síntomas moderados (55.5%) y la mayoría estuvo de acuerdo en que los STUI tienen un impacto negativo en su calidad de vida (64.6%). Conclusiones: Los STUI son muy prevalentes en los pacientes que acuden al Servicio de Urología, afectan negativamente su calidad de vida y se encontró asociación entre grado de severidad y edad, nivel educativo y algún tipo de tratamiento quirúrgico prostático.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVSíntomas del tracto urinario inferiorProstatismoIPSSEpidemiologíaCalidad de vidahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00Características clínicas y epidemiológicas del paciente con síntomas del tracto urinario inferior que acude al servicio de Urología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Enero de 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico CirujanoMedicinaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Medicina "Hipólito Unanue"Título ProfesionalFacultad de Medicina "Hipólito Unanue" - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0003-2985-852108550279https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis912016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalTEXTUNFV_Gavilán_Cortez_Jorge_Luis_Fermín_Título_Profesional_2018.pdf.txtUNFV_Gavilán_Cortez_Jorge_Luis_Fermín_Título_Profesional_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain70387https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1708/2/UNFV_Gavil%c3%a1n_Cortez_Jorge_Luis_Ferm%c3%adn_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.txt623da912abf5a1beb70dc68a3464b3b1MD52open accessORIGINALUNFV_Gavilán_Cortez_Jorge_Luis_Fermín_Título_Profesional_2018.pdfUNFV_Gavilán_Cortez_Jorge_Luis_Fermín_Título_Profesional_2018.pdfapplication/pdf16097970https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1708/1/UNFV_Gavil%c3%a1n_Cortez_Jorge_Luis_Ferm%c3%adn_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf2477fb2f546b64d575b1d29314f26322MD51open accessTHUMBNAILUNFV_Gavilán_Cortez_Jorge_Luis_Fermín_Título_Profesional_2018.pdf.jpgUNFV_Gavilán_Cortez_Jorge_Luis_Fermín_Título_Profesional_2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12397https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1708/3/UNFV_Gavil%c3%a1n_Cortez_Jorge_Luis_Ferm%c3%adn_T%c3%adtulo_Profesional_2018.pdf.jpg93aea74dcd73b3cbaaf9e180a9ddefd9MD53open access20.500.13084/1708oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/17082025-09-01 22:26:21.512open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe
score 13.403676
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).