Entorno urbano en un contexto de presión poblacional y ambiental el caso del paisaje limeño

Descripción del Articulo

Los parques urbanos, como expresión del espacio público en la ciudad, han cobrado atención y relevancia, más aún con la investigación del efecto placelessness y la incursión de modelos híbridos propuestos por Batlle (2011), Hernández (2008), entre otros, dada la relevancia que tienen para describir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Defilippi Shinzato, Teresa Milagros
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4661
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4661
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio público
parque urbano
índices de presión
paisaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:Los parques urbanos, como expresión del espacio público en la ciudad, han cobrado atención y relevancia, más aún con la investigación del efecto placelessness y la incursión de modelos híbridos propuestos por Batlle (2011), Hernández (2008), entre otros, dada la relevancia que tienen para describir las funciones sociales y recreativas que tienen los parques en la vida de diferentes actores sociales (adultos mayores, niños, jóvenes, mujeres). La tesis que se expone además explorar el efecto placelessness se utilizó el enfoque de presiones, medidos con índices adimensionales para ilustrar las dinámicas poblacionales, ambientales, climáticas, y de vegetación (área verde) con base 100 para una muestra de 13 (trece) parques urbanos de los distritos de San Miguel, Magdalena, Jesús María, Lince, San Isidro y Miraflores. Los resultados muestran importantes relaciones entre los índices demográfico, ambiental, climático y de vegetación en los diferentes parques estudiados y se concluye que existe una relación importante entre el índice de presión poblacional y ambiental, con pendiente positiva y creciente. También se observa una asociación, esta vez de tendencia negativa entre el índice poblacional y el climático, de forma que todo aumento en la presión poblacional tiende a reflejarse en un empeoramiento de las variables climáticas a escala micro, es decir, a nivel de parque. Por último, se observa una ligera asociación entre el índice de presión poblacional y el índice de vegetación. De otro lado, no se advirtieron diferencias significativas entre las unidades de análisis respecto a la relación entre índice de presión global y el índice de vegetación. Sin embargo, por los resultados de la prueba de Friedman se obtuvieron diferencias significativas, entonces, se confirma la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, lo cual implica aceptar la influencia de las presiones en el entorno urbano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).