Influencia de la reducción de costos con el uso de bloques de concreto vibrado en los sistemas de autoconstrucción y en la efectividad de la calidad de vida de la ciudad de Huacho-Lima

Descripción del Articulo

Por muchas generaciones en los sectores populares “C”, “D” y “E” la construcción de viviendas y de los locales comerciales o comunales se desarrollaba mayoritariamente por la modalidad de autoconstrucción, aproximadamente en un 92%. En este panorama, los sistemas constructivos hasta ahora realizados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pezo Morales, Pablo Adrián
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2635
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2635
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reducción de Costos
Bloques de Concreto vibrado
sistemas de autoconstrucción
Ingeniería y Tecnologia
id RUNF_10e8e54d8728cbb3e1d34a00e93b242d
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2635
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de la reducción de costos con el uso de bloques de concreto vibrado en los sistemas de autoconstrucción y en la efectividad de la calidad de vida de la ciudad de Huacho-Lima
title Influencia de la reducción de costos con el uso de bloques de concreto vibrado en los sistemas de autoconstrucción y en la efectividad de la calidad de vida de la ciudad de Huacho-Lima
spellingShingle Influencia de la reducción de costos con el uso de bloques de concreto vibrado en los sistemas de autoconstrucción y en la efectividad de la calidad de vida de la ciudad de Huacho-Lima
Pezo Morales, Pablo Adrián
Reducción de Costos
Bloques de Concreto vibrado
sistemas de autoconstrucción
Ingeniería y Tecnologia
title_short Influencia de la reducción de costos con el uso de bloques de concreto vibrado en los sistemas de autoconstrucción y en la efectividad de la calidad de vida de la ciudad de Huacho-Lima
title_full Influencia de la reducción de costos con el uso de bloques de concreto vibrado en los sistemas de autoconstrucción y en la efectividad de la calidad de vida de la ciudad de Huacho-Lima
title_fullStr Influencia de la reducción de costos con el uso de bloques de concreto vibrado en los sistemas de autoconstrucción y en la efectividad de la calidad de vida de la ciudad de Huacho-Lima
title_full_unstemmed Influencia de la reducción de costos con el uso de bloques de concreto vibrado en los sistemas de autoconstrucción y en la efectividad de la calidad de vida de la ciudad de Huacho-Lima
title_sort Influencia de la reducción de costos con el uso de bloques de concreto vibrado en los sistemas de autoconstrucción y en la efectividad de la calidad de vida de la ciudad de Huacho-Lima
author Pezo Morales, Pablo Adrián
author_facet Pezo Morales, Pablo Adrián
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabrera Cueto, Yda Rosa
dc.contributor.author.fl_str_mv Pezo Morales, Pablo Adrián
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Reducción de Costos
Bloques de Concreto vibrado
sistemas de autoconstrucción
topic Reducción de Costos
Bloques de Concreto vibrado
sistemas de autoconstrucción
Ingeniería y Tecnologia
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Ingeniería y Tecnologia
description Por muchas generaciones en los sectores populares “C”, “D” y “E” la construcción de viviendas y de los locales comerciales o comunales se desarrollaba mayoritariamente por la modalidad de autoconstrucción, aproximadamente en un 92%. En este panorama, los sistemas constructivos hasta ahora realizados son los denominados tradicionales, que incluye la confección de columnas, techos de concreto armado reforzado con acero corrugado y los muros construidos con ladrillos de fabricación industrial con materiales de arcilla de diversas marcas comerciales y de ladrillos manuales fabricados artesanalmente derivados de arcilla y tierra cocidos a altas temperaturas. En esta realidad se ha generado un esquema de cultura que se viene transmitiendo de generación en generación y que ha creado toda una red de conocimientos, sumados a estos, el marketing fruto de las industrias dedicadas a la fabricación de este tipo de insumos para la construcción, que implican la no apertura a nuevas posibilidades de producir y/o elaborar otros productos alternativos para el mundo de la construcción a bajos costos y con la misma o mejor eficacia que los materiales auto constructivos que por muchas décadas se vienen utilizando, en pro de mejorar la calidad de vida de los pobladores de la ciudad de Huacho. En las alternativas mencionadas podemos precisar que además de lo expuesto se presentan problemas que son necesarios debatirlos para poder plantear las probables opciones que permitan tener claros nuestros objetivos de la presente investigación. Este proceso involucra elevado consumo de agua, que de por sí ya es escaso en las zonas agrícolas, como también el alarmante deterioro de suelos que pueden ser destinados para fines de producción alimenticia, entre otros desarrollados en la presente tesis. Luego de ser elaborados artesanalmente, son procesados mediante un sistema de cocción en hornos cuyo combustible principal es el diésel, el carbón mineral y leña vegetal que son extraídos de la ilegal tala de árboles productivos del medio.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-29T16:10:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-29T16:10:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/2635
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/2635
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2635/1/PEZO%20MORALES%20PABLO%20ADRI%c3%81N%20-%20MAESTRIA.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2635/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2635/3/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2635/4/PEZO%20MORALES%20PABLO%20ADRI%c3%81N%20-%20MAESTRIA.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2635/5/PEZO%20MORALES%20PABLO%20ADRI%c3%81N%20-%20MAESTRIA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3467ef32aab2ccdb88a3d2a99aea6bec
df76b173e7954a20718100d078b240a8
70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6
c0e468764d3d7e6e91c39456f7aeb199
f686c5d0b781656987d4a0fec093f165
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1830853454717779968
spelling Cabrera Cueto, Yda RosaPezo Morales, Pablo Adrián2019-01-29T16:10:19Z2019-01-29T16:10:19Z2018https://hdl.handle.net/20.500.13084/2635Por muchas generaciones en los sectores populares “C”, “D” y “E” la construcción de viviendas y de los locales comerciales o comunales se desarrollaba mayoritariamente por la modalidad de autoconstrucción, aproximadamente en un 92%. En este panorama, los sistemas constructivos hasta ahora realizados son los denominados tradicionales, que incluye la confección de columnas, techos de concreto armado reforzado con acero corrugado y los muros construidos con ladrillos de fabricación industrial con materiales de arcilla de diversas marcas comerciales y de ladrillos manuales fabricados artesanalmente derivados de arcilla y tierra cocidos a altas temperaturas. En esta realidad se ha generado un esquema de cultura que se viene transmitiendo de generación en generación y que ha creado toda una red de conocimientos, sumados a estos, el marketing fruto de las industrias dedicadas a la fabricación de este tipo de insumos para la construcción, que implican la no apertura a nuevas posibilidades de producir y/o elaborar otros productos alternativos para el mundo de la construcción a bajos costos y con la misma o mejor eficacia que los materiales auto constructivos que por muchas décadas se vienen utilizando, en pro de mejorar la calidad de vida de los pobladores de la ciudad de Huacho. En las alternativas mencionadas podemos precisar que además de lo expuesto se presentan problemas que son necesarios debatirlos para poder plantear las probables opciones que permitan tener claros nuestros objetivos de la presente investigación. Este proceso involucra elevado consumo de agua, que de por sí ya es escaso en las zonas agrícolas, como también el alarmante deterioro de suelos que pueden ser destinados para fines de producción alimenticia, entre otros desarrollados en la presente tesis. Luego de ser elaborados artesanalmente, son procesados mediante un sistema de cocción en hornos cuyo combustible principal es el diésel, el carbón mineral y leña vegetal que son extraídos de la ilegal tala de árboles productivos del medio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVReducción de CostosBloques de Concreto vibradosistemas de autoconstrucciónIngeniería y TecnologiaInfluencia de la reducción de costos con el uso de bloques de concreto vibrado en los sistemas de autoconstrucción y en la efectividad de la calidad de vida de la ciudad de Huacho-Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniería, Arquitectura y Ciencias BásicasGerencia de Proyectos de IngenieríaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoMaestríaEscuela Universitaria de Post Grado - Modalidad Presencial15603719https://orcid.org/0000-0003-3778-729206076309https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis419517https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroPozo Guerrero, GustavoBenavides Cavero, OscarBazan Briceño, Jose LuisORIGINALPEZO MORALES PABLO ADRIÁN - MAESTRIA.pdfPEZO MORALES PABLO ADRIÁN - MAESTRIA.pdfapplication/pdf1643831https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2635/1/PEZO%20MORALES%20PABLO%20ADRI%c3%81N%20-%20MAESTRIA.pdf3467ef32aab2ccdb88a3d2a99aea6becMD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2635/2/license_rdfdf76b173e7954a20718100d078b240a8MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2635/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessTEXTPEZO MORALES PABLO ADRIÁN - MAESTRIA.pdf.txtPEZO MORALES PABLO ADRIÁN - MAESTRIA.pdf.txtExtracted texttext/plain106445https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2635/4/PEZO%20MORALES%20PABLO%20ADRI%c3%81N%20-%20MAESTRIA.pdf.txtc0e468764d3d7e6e91c39456f7aeb199MD54open accessTHUMBNAILPEZO MORALES PABLO ADRIÁN - MAESTRIA.pdf.jpgPEZO MORALES PABLO ADRIÁN - MAESTRIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9963https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2635/5/PEZO%20MORALES%20PABLO%20ADRI%c3%81N%20-%20MAESTRIA.pdf.jpgf686c5d0b781656987d4a0fec093f165MD55open access20.500.13084/2635oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/26352025-04-28 19:55:35.392open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).