Análisis comparativo entre las normas peruanas de saneamiento y el método de simultaneidad de caudales, para optimizar el diseño de redes del sistema condominial de agua potable

Descripción del Articulo

Objetivo: En este análisis comparativo entre dos metodologías de diseño de red de agua en el condominio “La Merced” ubicado en el Distrito y Provincia de Huaral, Departamento de Lima, escogiendo así la mejor metodología para su diseño, también se busca demostrar a través del diseño, que el caudal de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Usto Alvino, Álvaro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8523
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8523
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia
Análisis comparativo
Red de tuberías de agua
Método de simultaneidad de caudales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Objetivo: En este análisis comparativo entre dos metodologías de diseño de red de agua en el condominio “La Merced” ubicado en el Distrito y Provincia de Huaral, Departamento de Lima, escogiendo así la mejor metodología para su diseño, también se busca demostrar a través del diseño, que el caudal de diseño obtenido por las Normas Técnicas Peruanas de Saneamiento no es viable para el diseño de redes de agua para poblaciones muy reducidas y busco proponer la metodología de simultaneidad de caudales como alternativa de solución para estas mismas poblaciones. Método: El diseño de la investigación de este estudio es experimental y de nivel descriptivo y explicativo. Resultado: lo que se logró recabar de la realización del análisis comparativo entre ambas metodologías se comprueba que las velocidades obtenidas a través del diseño por las normas peruanas de saneamiento son muy pequeñas en comparación a las obtenidas a través de metodología por la simultaneidad de caudales, lo cual condiciona en bajar aún más los diámetros en el diseño dado por el MVCS, para obtener velocidades permisibles en las redes de tubería. Conclusiones: para poblaciones muy reducidas ambas metodologías arrojan a través del análisis, velocidades por debajo del parámetro mínimo establecido, por lo cual es necesario asegurar las presiones dinámicas mínimas en los nodos y las presiones estáticas máximas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).