La política sobre el capital humano en investigación: Los investigadores Renacyt
Descripción del Articulo
Señala Rojas (2012) que los países desarrollados son ricos porque decidieron invertir en una economía basada en el conocimiento. La economía basada en la agricultura tenía como eje principal de producción a la tierra, en la sociedad industrial fueron los recursos naturales, el capital físico y el tr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9380 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/9380 https://doi.org/10.24039/cv2019711133 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Investigaciones Capital humano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| id |
RUNF_0aa2f2288948e539e580bed12738ee1c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9380 |
| network_acronym_str |
RUNF |
| network_name_str |
UNFV-Institucional |
| repository_id_str |
4837 |
| spelling |
Livia Segovia, José Hector2024-10-23T21:08:45Z2024-10-23T21:08:45Z2019-11-2810.24039/cv20197111332311-22122310-4767https://hdl.handle.net/20.500.13084/9380https://doi.org/10.24039/cv2019711133Señala Rojas (2012) que los países desarrollados son ricos porque decidieron invertir en una economía basada en el conocimiento. La economía basada en la agricultura tenía como eje principal de producción a la tierra, en la sociedad industrial fueron los recursos naturales, el capital físico y el trabajo. Ahora, el factor fundamental es el conocimiento, el mismo que permite el crecimiento económico y crear riqueza. El concepto economía del conocimiento se estructura en base al término sociedad del conocimiento, cuya descripción la efectuó Drucker (1969) al referirse a la sociedad post-industrial, destacando la productividad del conocimiento como fuente de riqueza, que se vio favorecida por el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, así como de la globalización, se dice: La economía ya no está basada en el músculo y la materia prima, sino en la mente. (Tunnermann y De Souza, 2003).application/pdftext/htmlapplication/epub+zipspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEhttps://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1133/1058https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1133info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0Cátedra Villarreal;Vol. 7 Núm. 1 (2019): Cátedra Villarrealreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVInvestigacionesCapital humanohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00La política sobre el capital humano en investigación: Los investigadores Renacytinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion20.500.13084/9380oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/93802024-12-16 22:46:20.894metadata only accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe |
| dc.title.es-ES.fl_str_mv |
La política sobre el capital humano en investigación: Los investigadores Renacyt |
| title |
La política sobre el capital humano en investigación: Los investigadores Renacyt |
| spellingShingle |
La política sobre el capital humano en investigación: Los investigadores Renacyt Livia Segovia, José Hector Investigaciones Capital humano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| title_short |
La política sobre el capital humano en investigación: Los investigadores Renacyt |
| title_full |
La política sobre el capital humano en investigación: Los investigadores Renacyt |
| title_fullStr |
La política sobre el capital humano en investigación: Los investigadores Renacyt |
| title_full_unstemmed |
La política sobre el capital humano en investigación: Los investigadores Renacyt |
| title_sort |
La política sobre el capital humano en investigación: Los investigadores Renacyt |
| author |
Livia Segovia, José Hector |
| author_facet |
Livia Segovia, José Hector |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Livia Segovia, José Hector |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Investigaciones Capital humano |
| topic |
Investigaciones Capital humano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| description |
Señala Rojas (2012) que los países desarrollados son ricos porque decidieron invertir en una economía basada en el conocimiento. La economía basada en la agricultura tenía como eje principal de producción a la tierra, en la sociedad industrial fueron los recursos naturales, el capital físico y el trabajo. Ahora, el factor fundamental es el conocimiento, el mismo que permite el crecimiento económico y crear riqueza. El concepto economía del conocimiento se estructura en base al término sociedad del conocimiento, cuya descripción la efectuó Drucker (1969) al referirse a la sociedad post-industrial, destacando la productividad del conocimiento como fuente de riqueza, que se vio favorecida por el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, así como de la globalización, se dice: La economía ya no está basada en el músculo y la materia prima, sino en la mente. (Tunnermann y De Souza, 2003). |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-23T21:08:45Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-23T21:08:45Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-11-28 |
| dc.type.es-ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
10.24039/cv2019711133 |
| dc.identifier.issn.es-ES.fl_str_mv |
2311-2212 2310-4767 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/9380 |
| dc.identifier.doi.es-ES.fl_str_mv |
https://doi.org/10.24039/cv2019711133 |
| identifier_str_mv |
10.24039/cv2019711133 2311-2212 2310-4767 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/9380 https://doi.org/10.24039/cv2019711133 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.es-ES.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1133/1058 |
| dc.relation.uri.es-ES.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/1133 |
| dc.rights.es-ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es-ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/epub+zip |
| dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Cátedra Villarreal;Vol. 7 Núm. 1 (2019): Cátedra Villarreal |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
| instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| instacron_str |
UNFV |
| institution |
UNFV |
| reponame_str |
UNFV-Institucional |
| collection |
UNFV-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
| _version_ |
1820062693683363840 |
| score |
13.92416 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).