Conjunto habitacional de clase media-baja con unidades semi-típicas

Descripción del Articulo

Después de culminar los estudios universitarios y haber recibido informaciones variadas sobre los objetivos y alcances de la arquitectura, se debe tener una posición. Desde el punto de vista del autor: La arquitectura debe ser capaz de administrar las variables que rodean a las preocupaciones de hab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acaro Barrón, José Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3105
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3105
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habitabilidad
vivienda
diseño arquitectónico
composición
trazos reguladores
conjunto habitacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Después de culminar los estudios universitarios y haber recibido informaciones variadas sobre los objetivos y alcances de la arquitectura, se debe tener una posición. Desde el punto de vista del autor: La arquitectura debe ser capaz de administrar las variables que rodean a las preocupaciones de habitabilidad del ciudadano y debe resolver éstas con un aporte humano que vaya más allá de una resolución únicamente material e inmediata. Esta tesis parte de entender la vivienda como un problema cercano al ciudadano de Lima y busca construir una manera de abordar este problema a partir de un método claro que sea explícito en dar a entender cómo se llegaron a las conclusiones proyectuales. En validación de la cercanía profesional que se intenta construir, se quiere derrumbar la idea de que el proceso de diseño arquitectónico es una caja negra e inaccesible, malentendida como una mera inspiración o gusto. Este proyecto de un Conjunto Habitacional es un ensayo de un método de abordaje del proceso de diseño. El lenguaje, la composición, los trazos reguladores, todo busca ser una resolución comunicable y clara de un análisis medible y por lo tanto entendible por los que hacen posible el arte de la construcción: Los arquitectos, los ingenieros, los especialistas y los ciudadanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).