Rendimiento del cultivo de aguaymanto (physalis peruviana) con manejo de tutores en condiciones agroecológicas del distrito de Paucartambo Pasco 2017
Descripción del Articulo
Trillos, (2008), menciona que el Physalis peruviana L. conocida comúnmente en el Perú como “aguaymanto”, se encuentra en estado silvestre en los Andes del Perú. Esta planta crece en las zonas tropicales altas de América, siendo su centro de origen los Andes del norte de Sudamérica, principalmente Co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/495 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/495 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cultivo de aguaymanto Condiciones agroecológicas Agricultura, Silvicultura y Pesca |
Sumario: | Trillos, (2008), menciona que el Physalis peruviana L. conocida comúnmente en el Perú como “aguaymanto”, se encuentra en estado silvestre en los Andes del Perú. Esta planta crece en las zonas tropicales altas de América, siendo su centro de origen los Andes del norte de Sudamérica, principalmente Colombia, Perú y Ecuador. Dostert, (2011), nos dice que la distribución geográfica de Physalis peruviana “aguaymanto” ha sido documentada en el Perú para siete departamentos; principalmente asociadas a regiones andinas de Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco y Junín y Medina, (2015) indica que en total se han identificado entre 75 a 90 especies de Physalis en el Perú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).