Influencia de la aplicación de fosforo sobre la tasa de fecundidad en llamas de la cooperativa comunal San Pedro De Racco.

Descripción del Articulo

La crianza de camélidos sudamericanos es una de las principales actividades económicas de la población alto andina peruana, donde el 80% se encuentra en manos de pequeños productores, quienes afrontan diversos problemas en el manejo, destacando los de tipo sanitario (infeccioso y parasitario). Dentr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valentin Guillermo, Roy Elias, Tolentino Borja, Orlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/96
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/96
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Influencia de la aplicación de fosforo
fecundidad en llamas de la cooperativa
Ecología
Descripción
Sumario:La crianza de camélidos sudamericanos es una de las principales actividades económicas de la población alto andina peruana, donde el 80% se encuentra en manos de pequeños productores, quienes afrontan diversos problemas en el manejo, destacando los de tipo sanitario (infeccioso y parasitario). Dentro de éstos, se reportan problemas de tipo reproductivo en Llamas como incremento en mortalidad embrionaria, baja tasa de fecundidad y natalidad. En el Perú y especialmente en la sierra central comprendida por Cerro de Pasco, Junín y Huancavelica, las llamas poseen una importancia significativa desde el punto de vista socioeconómico, ecológico, estratégico y social ya que miles de familias se dedican a la crianza y producción, constituyendo la más importante fuente de sustento e ingreso económico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).