Evaluación de la contaminación físico-química y microbiológica de las aguas superficiales del rio San Juan afectadas por la empresa minera El Brocal S.A. - 2019

Descripción del Articulo

Los recursos naturales como el agua se ven afectadas por las actividades antropogénicas. El agua puede verse contaminada por diferentes formas, aunque la más común en la actualidad es por descarga y filtraciones de contaminantes de las empresas minero metalúrgicas establecidas en las cercanías de es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carhuas Mauricio, Rusbeth Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1814
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1814
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:aguas superficiales
contaminación físico química
Ingeniería Ambiental y Geológica
Descripción
Sumario:Los recursos naturales como el agua se ven afectadas por las actividades antropogénicas. El agua puede verse contaminada por diferentes formas, aunque la más común en la actualidad es por descarga y filtraciones de contaminantes de las empresas minero metalúrgicas establecidas en las cercanías de este recurso, vital para el ser humano. El estudio de investigación realizado es diagnosticar la contaminación que se está llevando sobre las aguas del rio San Juan en la región Pasco, en la zona donde se encuentra ubicada la empresa El Bocal. Los resultados obtenidos es que las aguas de este importante rieron están seriamente contaminadas con elementos metálicos como el Fe y el Pb y con coliformes totales y fecales, haciendo que las aguas de este río se tornen inservibles para la fauna y flora. Si se tiene en cuenta que este rio es el principal tributario del lago Chinchaycocha o Lago Junín, podemos afirmar que este lago está fuertemente contaminado y que la flora y fauna que se lo habitan es un constante peligro para los humanos. Por otro lado, el rio Mantaro nace en el río San Juan lo que significa que ya nace contaminado y sus aguas no sirven para la agricultura ni para el ganado, teniendo en cuenta que el valle del Mantaro es una zona agrícola y ganadera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).