Incremento de throughput en la etapa de molienda SAG, para la optimización de las variables de la función selección y fractura, en la Compañía Minera Antamina S.A. - 2019

Descripción del Articulo

Operadores de plantas concentradoras mineras, el área de mantenimiento de planta, el área de planeamiento y confiabilidad, la superintendencia de chancado y molienda, están cada vez más interesadas en alcanzar y demostrar un desempeño eficiente en sus operaciones de molienda y así mejorar la calidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Rupay, Rogelio Roly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1775
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Molienda SAG
Optimización de variables
Minería y Procesamiento de Minerales
Descripción
Sumario:Operadores de plantas concentradoras mineras, el área de mantenimiento de planta, el área de planeamiento y confiabilidad, la superintendencia de chancado y molienda, están cada vez más interesadas en alcanzar y demostrar un desempeño eficiente en sus operaciones de molienda y así mejorar la calidad de sus productos, en base a su política y objetivos como grandes compañías mineras, la materia del campo de producción con calidad, por lo dicho el trabajo de investigación tiene la finalidad poner a disposición el procedimiento de optimización del molino SAG para mejorar la calidad del concentrado del mineral y aumentar el tonelaje de tratamiento, que es requerido para satisfacer las altas demandas de producción de concentrados de mineral cobre. En el presente trabajo, se estudió la capacidad del software JKSimMet y su modelo para la molienda SAG de representar el comportamiento de la Función Selección, Función Fractura y transporte de material de un molino a escala industrial. Para ello, se desarrolló un muestreo de una planta de conminución de manera de obtener la cantidad de información suficiente para desarrollar un balance de masas del circuito de molienda, permitir además la obtención de muestras de mineral para llevar a cabo los diferentes ensayos de caracterización de dureza, y, en paralelo, obtener los parámetros operacionales de los equipos principales del circuito de molienda. Una vez obtenida la información, se utilizó el software JKSimMet para calibrar los parámetros de modelo del molino SAG que representaran de mejor manera el comportamiento del mismo. El presente trabajo contiene el desarrollo y la formulación de Modelos Matemáticos del proceso de la Molienda en un Molino SAG, centrando su aplicación para la simulación y verificando su aplicabilidad en el circuito de molienda primaria. iv Es comprensible entonces la gran atención que reciben de parte de todos aquellos que directa o indirectamente son responsables de su productividad. En los últimos años se ha avanzado claramente en la Simulación Matemática de la Molienda a través de los Parámetros propuestos por Leonard G. Austin. El Modelo Fenomenológico de Conminución está basado en la ecuación general del Balance Poblacional, que depende de dos conceptos:  Velocidad de fractura de cada partícula - Moliendabilidad (Función Selección)  Distribución Granulométrica de los fragmentos producidos como consecuencia de un evento dado de fractura (Función Fractura). Los modelos Matemáticos usados serán capaces de predecir el efecto de las condiciones operacionales y de diseño en el desempeño del circuito con una precisión aceptable en la obtención de parámetros. Añadido a esto, se suman nuevas herramientas al desarrollo teórico y constitutivo del esfuerzo por entender la dinámica de los sistemas de molienda, las computadoras digitales y el método de los elementos discretos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).