Evaluación de las tres secuencias de minado para determinar el método de explotación por cada sección en la unidad minera Andaychagua – Volcán Compañía Minera S.A.A.

Descripción del Articulo

La unidad Andaychagua de Volcán Compañía Minera S.A.A. está considerando implementar una nueva secuencia de minado en su plan de minado actual con el objetivo de aumentar los frentes de producción. La secuencia de minado actual sigue el método "corte y relleno descendente con losas de concreto&...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Ascanoa, Jeyson Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/4164
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4164
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método de Explotación
Secuencias de Minado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:La unidad Andaychagua de Volcán Compañía Minera S.A.A. está considerando implementar una nueva secuencia de minado en su plan de minado actual con el objetivo de aumentar los frentes de producción. La secuencia de minado actual sigue el método "corte y relleno descendente con losas de concreto" (UHC&F - Underhand Cut and Fill). Es necesario evaluar la viabilidad de esta nueva secuencia de minería entre los Niveles 1300 y 1250, así como las condiciones de estabilidad de la galería sill en mineral del Nivel 1300, teniendo en cuenta las condiciones del proceso. Mediante lo indicado en el párrafo anterior el objetivo del modelamiento numérico a realizar es evaluar la factibilidad de tener múltiples fuentes de producción utilizando el método de minado UHC&F (Underhand Cut and Fill) en la explotación de la unidad Minera Andaychagua. Esto implica evaluar las secuencias de avance del minado propuestas por el Volcán, así como el sostenimiento de la galería sill del Nivel 1300, donde actualmente se están registrando problemas de inestabilidad. Rocscience Inc. (2010) utilizó el software Phase2 para modelar elementos finitos bidimensionales para estas evaluaciones. Este software analizó el comportamiento elástico lineal y elasto-plástico de la roca maciza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).