Producción de biogás a partir de la mezcla del estiércol del ganado ovino con microorganismos eficientes a escala de un biodigestor, para su utilización como fuente de energía renovable, en las zonas ganaderas del distrito de Ninacaca – 2018

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en el caserío de Yargochacan, fundo Rachac Huaganan, Distrito de Ninacaca, Provincia de Pasco, la zona de experimentación pertenece a la familia Alania. La investigación se basó en buscar tratamiento amigable con el medio ambiente con los residuos orgánicos (estiércol) de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Duran Mucha, Tania Deyci
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2626
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2626
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodigestor
Biogás
Ingeniería Ambiental y Geológica
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en el caserío de Yargochacan, fundo Rachac Huaganan, Distrito de Ninacaca, Provincia de Pasco, la zona de experimentación pertenece a la familia Alania. La investigación se basó en buscar tratamiento amigable con el medio ambiente con los residuos orgánicos (estiércol) del ganado ovino por la actividad ganadera que se presenta en esta población, así mismo también dar sanidad y energía a los pobladores ganaderos del distrito de Ninacaca. El residuo orgánico (estiércol) que se produce en las instalaciones pecuarias, se está liberando el metano al ambiente atmosférico porque no existe ningún tratamiento ni manejo adecuado. El presente trabajo de investigación tuvo como propósito desarrollar biogás a partir de la mezcla del estiércol del ganado ovino con microorganismos eficientes a escala de un biodigestor, para su utilización como fuente de energía renovable, en las zonas ganaderas del distrito de Ninacaca. El presente estudio se rige a la investigación cuasi experimental, metodología de tipo descriptiva de enfoque cuantitativa y cualitativa. Los resultados obtenidos permitieron su viabilidad. Las medidas de pH, temperatura, oxigeno, presión obtenidas a través del programa Excel, indica que el biodigestor estaba operando con parámetros correctos. Los parámetros obtenidos como resultados fueron los siguientes; con respecto al pH de las 8 semanas monitoreadas el valor del pH promedio para el tratamiento se encontró entre 6.05 a 7.74, en este caso se encuentra dentro del requerimiento necesario para la generación de biogás, ya que el requerido es de pH de 6 a pH de 8,3. Por el lado de la temperatura en las 8 semanas de monitoreo se encontró entre 10.3 °C a 12.1 °C, por lo mencionado nos encontramos dentro de una temperatura muy baja, pero dentro del rango de 5°C hasta los 60°C que mencionan los especialistas para la generación de biogás. El Oxígeno en el monitoreo de las 8 semanas, el valor del oxígeno promedio para el tratamiento iv se encontró entre 1.2 a 1.07, la no presencia de oxigeno hace que nuestro biodigestor genere más adecuadamente el biogás, por lo que el descenso es un indicador positivo para nuestro experimento. Estos tres parámetros anteriores mencionados determinan que la presión de biogás en BAR determino un crecimiento dentro del biodigestor, el proceso de digestión ovina alcanzó su pico máximo de presión de 3.2 bar a las 8 semanas y su producción más baja fue durante las tres primeras semanas con un valor 0.5 bar a 0.6 bar, lo cual se representa aplicando la mezcla del estiércol del ganado ovino con los microorganismos eficientes a escala de un biodigestor, para la producción de biogás. Esta investigación se finaliza con éxito; considerando al biogás una energía renovable y sustentable para todas las familias ganaderas del distrito de Ninacaca. Ya que la materia orgánica (estiércol) es abundante en este lugar, las familias pueden usar el biogás producido para la preparación de sus alimentos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).