Optimización de diseño de planta de tratamiento de agua potable utilizando medios filtrantes – 2021
Descripción del Articulo
El proyecto de investigación "Optimización del diseño de planta de tratamiento de agua potable utilizando medios filtrantes" tiene como objetivo mejorar la eficiencia y sostenibilidad del tratamiento de agua potable en la ciudad de Cerro de Pasco. Esta ciudad presenta un problema de dotaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3270 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3270 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microorganismo PTAP Agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El proyecto de investigación "Optimización del diseño de planta de tratamiento de agua potable utilizando medios filtrantes" tiene como objetivo mejorar la eficiencia y sostenibilidad del tratamiento de agua potable en la ciudad de Cerro de Pasco. Esta ciudad presenta un problema de dotación de agua debido a su ubicación geográfica a 4380 metros sobre el nivel del mar, lo que dificulta la captación de agua. El gobierno regional de Pasco ha invertido más de 100 millones de dólares en un proyecto de captación y distribución de agua potable, sin embargo, durante la puesta en marcha preliminar se presentaron problemas debido a la presencia de microorganismos en el agua, lo que afectó a algunas viviendas de la ciudad. Este proyecto de investigación busca solucionar este problema mediante la optimización del diseño de planta de tratamiento de agua potable. En el capítulo I del proyecto se describe en detalle el problema de la presencia de microorganismos en el agua potable en la ciudad de Cerro de Pasco, su impacto en la población y la necesidad de una solución. En el capítulo II se realiza una revisión de literatura sobre la presencia de microorganismos en el agua potable y la importancia del uso de medios filtrantes en la captación y distribución de agua potable. También se analizan los antecedentes y el marco teórico relacionado con el problema en estudio. En el capítulo III se describe la metodología utilizada en la investigación, la cual incluye la selección de muestras de agua para análisis, las técnicas de análisis de microorganismos y la definición de variables y parámetros que se medirán en el estudio. En el capítulo IV se presenta la descripción de campo y la obtención de resultados para cada variable definida en el capítulo II. Se incluyen gráficos y tablas para presentar los resultados de manera clara y concisa. En el capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados de la investigación. Se discuten los resultados de manera crítica y se incluyen recomendaciones prácticas para las entidades públicas y privadas involucradas en la captación y distribución de agua potable en la ciudad de Cerro de Pasco. En resumen, este proyecto de investigación busca optimizar el diseño de planta de tratamiento de agua potable en la ciudad de Cerro de Pasco para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del tratamiento de agua potable. Se espera que los resultados obtenidos en este estudio sean de utilidad para las entidades públicas y privadas involucradas en la captación y distribución de agua potable en la ciudad de Cerro de Pasco. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).