La auditoría de desempeño y su relación con los servicios de gestión participativa de residuos sólidos en la unidad de gestión ambiental de la Municipalidad Provincial Yauli la Oroya, 2019

Descripción del Articulo

La tesis intitulada “La auditoría de desempeño y su relación con los servicios de gestión participativa de residuos sólidos en la unidad de gestión ambiental de la Municipalidad Provincial Yauli la Oroya, 2019” tiene como objetivo principal de evaluar de qué manera la auditoria de desempeño se relac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Astudillo Yurivilca, Alison Wendy, Basualdo Leiva, Aracely Esthefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2011
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Auditoria de desempeño
Gestión Participativa
Otras Ciencias Sociales
Descripción
Sumario:La tesis intitulada “La auditoría de desempeño y su relación con los servicios de gestión participativa de residuos sólidos en la unidad de gestión ambiental de la Municipalidad Provincial Yauli la Oroya, 2019” tiene como objetivo principal de evaluar de qué manera la auditoria de desempeño se relaciona con los servicios de gestión participativa de residuos sólidos en la unidad de gestión ambiental de la Municipalidad Provincial Yauli la Oroya, 2019, para lo cual se utilizó el método científico1, instrumento que sirvió para desarrollar aspectos muy importantes de la investigación desde su inicio hasta su culminación. Durante su desarrollo, en la parte estadística se realizó la selección y determinación de la población o muestra y las características contenidas que se desean estudiar en nuestro caso fue el muestreo aleatorio simple. Respecto a la obtención de los datos, se realizó mediante la observación directa de los elementos, se aplicó las encuestas y entrevistas para luego clasificarlas, tabularlas y organizar los datos. La clasificación incluye el tratamiento de los datos considerados anómalos que pueden en un momento dado, falsear un análisis de los indicadores estadísticos. La tabulación implica el resumen de los datos en tablas y gráficos estadísticos. En el análisis descriptivo de los datos, se complementó con la obtención de indicadores estadísticos como las medidas: de tendencia central, dispersión, posición y forma. 1 El método científico es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados. IV En el análisis inferencial de los datos, se aplicaron las técnicas de tratamiento de datos que involucran elementos probabilísticos que permiten inferir conclusiones de una muestra hacia la población. Finalmente, en la parte final de nuestra investigación se concluye con los aportes que se dan como resultado de la investigación, los mismos que se alcanzaron a plenitud, facilitando de esta manera a las recomendaciones las cuales se consideran como factibles; se complementa con la bibliografía, así como el anexo correspondiente que además incluye la matriz de consistencia entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).