Exportación Completada — 

Análisis de la crianza de vicuñas en cautiverio en el parque conservacionista de Wislamachay: comunidad campesina San Antonio de Rancas – Pasco

Descripción del Articulo

La vicuña (Vicugnavicugna) integra a los camélidos sudamericanos que forma parte de la biodiversidad genética, de especies y ecosistemas, por lo tanto la conservación y preservación de la vicuña se considera planes orientados a su manejo con participación activa de las comunidades campesinas enmarca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cajahuaman Vasquez, Anibal Juan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/805
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/805
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de la crianza de vicuñas en cautiverio
Parque conservacionista de Wislamachay
Ciencias Animales y lechería
Descripción
Sumario:La vicuña (Vicugnavicugna) integra a los camélidos sudamericanos que forma parte de la biodiversidad genética, de especies y ecosistemas, por lo tanto la conservación y preservación de la vicuña se considera planes orientados a su manejo con participación activa de las comunidades campesinas enmarcado en el conocimiento de aspectos biológicos de la vicuña en condiciones de cautiverio, sobre los cuales también se basa el análisis de crianza en el Parque Conservacionista de Wislamachay: Comunidad Campesina San Antonio de Rancas Pasco, mediante la utilización de cercos permanentes, la viabilidad ambiental, biológica y zootécnica de esta forma de conservación de la vicuña considerando que se ha tenido éxito en la recuperación de la misma mediante su manejo en zonas propias, sin embargo en la actualidad se viene implementando un mayor número de cercos, debido a que la técnica de crianza de ellos es beneficioso para las comunidades campesinas reduciendo las horas de vigilancia y el procesos de esquila se facilita considerablemente. Considerando que la crianza de vicuñas en cercos de confinamiento, presenta diferencias significativas con las de poblaciones de silvestria, la presente investigación pretende contribuir al análisis del mismo a partir de cuyos resultados se desprendan propuestas para el manejo adecuado, eficiente y practico de esta especie andina, debido a que en la actualidad los cercos permanentes se vienen utilizando varios años, mediante un plan de manejo basado en conocimientos científicos y tecnológicos de la crianza en cautiverio con su estructura y función bien delineada de las vicuñas y sus implicancias correspondientes bajo dichas condiciones del mismo se habrán analizado en la producción de fibra que integra el vellón como característica física.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).