Factores socio demográficos y económicos asociados a la separación conyugal año 2021 según análisis de la encuesta demográfica de salud familiar
Descripción del Articulo
La presente Tesis tiene como Objetivo general: Determinar la asociación que existe entre la separación conyugal de la mujer y sus diferentes factores socio demográficos y económicos en los departamentos del Perú. Por lo tanto, se considera como factores sociales: Nivel de estudio más alto que aprobó...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3734 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3734 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores Sociales Factores demográficos Factores económicos Separación conyugal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | La presente Tesis tiene como Objetivo general: Determinar la asociación que existe entre la separación conyugal de la mujer y sus diferentes factores socio demográficos y económicos en los departamentos del Perú. Por lo tanto, se considera como factores sociales: Nivel de estudio más alto que aprobó y trabajar en casa o fuera, demográficos: Edad al primer matrimonio y tiempo transcurrido desde la última relación, por último, lo económicos: Gana más o menos que el esposo y tipo de ingreso por trabajo. Materiales y Métodos: La investigación fue de tipo cuantitativo no experimental y transversal; de alcance asociativo, correlacional; como población se usaron los datos macroeconómicos de las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, de los 24 departamentos del Perú, información obtenida de las series estadísticas (ENDES 2021) Resultados: La separación conyugal y el Nivel de estudio más alto que aprobó con educación superior tiene una asociación y correlación positiva fuerte de 0258%. La separación conyugal y trabajar en casa o fuera, presentaron una asociación y correlación directa y significativa de 0.551 %. La separación conyugal y la Edad al primer matrimonio presentaron una correlación directa y significativa de 0.3588 La separación conyugal y el tiempo transcurrido desde la última relación presentaron una correlación directa y positiva de 0.365 La separación conyugal y el ganar más que el esposo presentó una correlación directa y positiva de 0.510 %. La separación conyugal y el tipo de ingreso por trabajo (no le pagan) presentó una correlación Negativa de - 0.083. Conclusiones: La separación conyugal presentan asociación y una alta correlación directa y significativa con los factores; tales como el ganar más o menos que el esposo, edad al primer matrimonio, tiempo transcurrido desde la última relación, nivel de estudio más alto que aprobó, Trabajar en casa o fuera de ella. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).