Las artes plásticas en el desarrollo de las emociones en estudiantes del 1er grado "A" de la Institución Educativa San Francisco de Borja - Cusco

Descripción del Articulo

El presente informe del trabajo de investigación que se pone a consideración de los respetables miembros del jurado, intitulado “LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES EN ESTUDIANTES DEL 1er GRADO “A” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRACISCO DE BORJA- CUSCO-2017”. Se trata de un traba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huillca Torres, Delfina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/585
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/585
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Las artes plásticas
Desarrollo de las emociones
Educación General
Descripción
Sumario:El presente informe del trabajo de investigación que se pone a consideración de los respetables miembros del jurado, intitulado “LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LAS EMOCIONES EN ESTUDIANTES DEL 1er GRADO “A” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRACISCO DE BORJA- CUSCO-2017”. Se trata de un trabajo cuasi experimental, que tiene como propósito de explicar la influencia que existe entre la variable independiente y la dependiente. En el contexto de este trabajo, la noción de emociones hace referencia a un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación (Fernández-Abascal y Palmero, 1999). Por lo tanto, las emociones son mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados que funcionan de manera automática, son impulsos para actuar. Asimismo, con el Arte se generan discursos que comunican cosas acerca del mundo sensible y que además los mismos impregnan al entorno y a los espectadores con una fuerza indescriptible la misma que produce repercusiones en los seres humanos. El sentirse solo, o enfermo, alegre o triste, enfadado o desenfadado, deprimido o altivo, han sido emociones y sentimientos, por nombrar unos pocos, los que han generado temas en el arte y han dado fuerza que sensibiliza a los espectadores de todos los tiempos. Conscientes de esta necesidad se ha estructurado el presente trabajo de investigación de la siguiente manera: 5 EL CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Está referido a la determinación del problema, formulación del problema, que consta del problema general y los problemas específicos, formulaciones de objetivos, generales y específicas, la importancia de la investigación, alcances de la investigación y la justificación de la investigación. EL CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO: Incluye los antecedentes de la investigación, las bases teóricas científicas, la definición de términos básicos, el sistema de hipótesis que incluye la hipótesis general y las hipótesis específicas, así como el sistema de variables que comprende la variable independiente, dependiente y la interviniente. EL CAPÍTULO III: METODOLOGÍA: Incluye, tipo de investigación, nivel de investigación, método de investigación, diseño de investigación, universo o población, la muestra con el que se trabajó, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de procesamiento y análisis de datos. EL CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Que comprende el tratamiento estadístico e interpretación de cuadros y la prueba de hipótesis. Luego exponemos las conclusiones, las recomendaciones, las fuentes de información que incluye: bibliografía clasificada e información virtual y por último los anexos que incluye la matriz de consistencia y los instrumentos de investigación utilizados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).