Caracterización fenotípica de 20 accesiones de papas nativas (Solanum tuberosum ssp andigena, Juz. et Buk.) mediante el uso de descriptores estandarizados
Descripción del Articulo
Las papas nativas y silvestres son los ancestros de todas las variedades modernas,(Gamboa & Rojas, 2018) constituyen un rico reservorio de genes, debido a que se manifiestan en un gran número de formas, colores, sabores y otras características agronómicas, así como de procesamiento (Huarte y Oka...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2696 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2696 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Papas nativas Caracterización fenotípica Descriptores morfológicos Agronomía |
Sumario: | Las papas nativas y silvestres son los ancestros de todas las variedades modernas,(Gamboa & Rojas, 2018) constituyen un rico reservorio de genes, debido a que se manifiestan en un gran número de formas, colores, sabores y otras características agronómicas, así como de procesamiento (Huarte y Okada, 2003); sin embargo, pese a ser un cultivo conservado ancestralmente en las zonas alto andinas, con una diversidad muy amplia, existen variedades aun sin registrarse. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue caracterizar fenotípicamente 20 accesiones de una colección de papas nativas de la región Pasco. Se utilizaron 25 descriptores estandarizados propuestos por el CIP. Los análisis de agrupamientos se realizaron utilizando los programas Infostat y el Excel. La caracterización fenotípica en plantas permitió obtener 2 grupos con un coeficiente de similaridad de 8,03; en flores se formaron 2 grupos con un coeficiente de 10,15 y para tubérculo a un coeficiente de 9,22 se obtuvieron 3 grupos. La influencia de algunos caracteres, ha sido más sobresaliente dentro del análisis del porcentaje del coeficiente de similitud, entre los que mayor destacan son: números de foliolos primarios, color y alas del tallo, forma y color de corola, color de la piel del tubérculo, forma del tubérculo y color de pulpa; de la misma manera las que menos contribuyeron fueron: Distribución del color secundario de la piel del tubérculo y número de ojos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).