Grado de conocimiento de las madres puérperas sobre la lactancia materna en el recién nacido inmediato en el Centro de Salud Paucartambo – Pasco, 2018

Descripción del Articulo

No cabe duda de que la maternidad es uno de los acontecimientos más importantes en la vida de muchas mujeres. Sin embargo, durante los primeros días, las madres, especialmente si son primerizas, suelen experimentar cierta ansiedad y sentimientos encontrados. Es algo absolutamente natural, no sólo po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carbajal Rojas, Karina Soledad, Quispe Mamani, Pamela Sholange Harumi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/880
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/880
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lactancia Materna
Recién nacido
Obstetricia y Ginecología
id RUND_87ce9077b1936c749c2ab1aa96642dde
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/880
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Grado de conocimiento de las madres puérperas sobre la lactancia materna en el recién nacido inmediato en el Centro de Salud Paucartambo – Pasco, 2018
title Grado de conocimiento de las madres puérperas sobre la lactancia materna en el recién nacido inmediato en el Centro de Salud Paucartambo – Pasco, 2018
spellingShingle Grado de conocimiento de las madres puérperas sobre la lactancia materna en el recién nacido inmediato en el Centro de Salud Paucartambo – Pasco, 2018
Carbajal Rojas, Karina Soledad
Lactancia Materna
Recién nacido
Obstetricia y Ginecología
title_short Grado de conocimiento de las madres puérperas sobre la lactancia materna en el recién nacido inmediato en el Centro de Salud Paucartambo – Pasco, 2018
title_full Grado de conocimiento de las madres puérperas sobre la lactancia materna en el recién nacido inmediato en el Centro de Salud Paucartambo – Pasco, 2018
title_fullStr Grado de conocimiento de las madres puérperas sobre la lactancia materna en el recién nacido inmediato en el Centro de Salud Paucartambo – Pasco, 2018
title_full_unstemmed Grado de conocimiento de las madres puérperas sobre la lactancia materna en el recién nacido inmediato en el Centro de Salud Paucartambo – Pasco, 2018
title_sort Grado de conocimiento de las madres puérperas sobre la lactancia materna en el recién nacido inmediato en el Centro de Salud Paucartambo – Pasco, 2018
author Carbajal Rojas, Karina Soledad
author_facet Carbajal Rojas, Karina Soledad
Quispe Mamani, Pamela Sholange Harumi
author_role author
author2 Quispe Mamani, Pamela Sholange Harumi
author2_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv karina_cr20@hotmail.com
pamela_sholange@hotmail.com
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Estrella Ureta, William Fermín
dc.contributor.author.fl_str_mv Carbajal Rojas, Karina Soledad
Quispe Mamani, Pamela Sholange Harumi
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lactancia Materna
Recién nacido
topic Lactancia Materna
Recién nacido
Obstetricia y Ginecología
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Obstetricia y Ginecología
description No cabe duda de que la maternidad es uno de los acontecimientos más importantes en la vida de muchas mujeres. Sin embargo, durante los primeros días, las madres, especialmente si son primerizas, suelen experimentar cierta ansiedad y sentimientos encontrados. Es algo absolutamente natural, no sólo por la carencia de experiencia, sino por el cambio y la necesidad de adaptación entre la madre y el bebé. El puerperio es el período que inmediatamente sigue al parto y que se extiende el tiempo necesario (normalmente 6-8 semanas, o 40 días) para que el cuerpo materno incluyendo las hormonas y el aparato reproductor femenino vuelvan a las condiciones pre gestacionales, aminorando las características adquiridas durante el embarazo. En el puerperio también se incluye el período de las primeras 24 horas después del parto, el posparto inmediato. El enfoque principal del cuidado durante el puerperio es asegurar que la madre esté saludable y en condiciones de cuidar de su recién nacido, equipada con la información que requiera para la lactancia materna, su salud reproductiva, planificación familiar y los ajustes relacionados a su vida. Durante este período de transición biológica, el recién nacido pasa a su vez por un estado de adaptación extrauterina, una de las transiciones fisiológicas de mayor repercusión hasta la muerte. 6 La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señalan asimismo que la lactancia «es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños». La OMS y el Unicef recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos propios para su edad complementarios, hasta un mínimo de dos años. La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer año. El Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría coincide en sus recomendaciones con OMS y Unicef. Cuando hay desnutrición infantil no sólo se detiene el crecimiento cerebral, sino que además hay una atrofia del cerebro y el espacio es ocupado por líquido cefalorraquídeo. Asimismo, la suerte del sistema nervioso central está determinada en los primeros años de edad, más exactamente en los primeros 18 meses. Si durante este tiempo no recibe una adecuada ingesta de nutrientes el niño se enfrentará a un debilitamiento mental y en el futuro poco podrá hacerse para revertir esta situación. Este daño no sólo afecta al individuo sino a la sociedad entera, ya que la principal riqueza de un país reside en su capital humano, y si éste se encuentra dañado, se diluye la posibilidad de crecer en un futuro cercano. 7 De allí, que el éxito en la recuperación de la desnutrición grave deba hacerse en la infancia, pues más adelante la recuperación de las capacidades mentales y posibilidades de desarrollo mental del niño se torna más difícil, casi imposible. El crecimiento es una de las primeras expresiones físicas de fallos físicos en los menores, razón por la cual, su seguimiento y vigilancia se convierte en un instrumento valioso para la detección temprana de problemas de salud en niños(as) que pueden estar asintomáticos. En otras palabras, si un(a) niños(a) crece, está bien alimentado y está sano, si no crece, es porque hay una interferencia que, en la mayoría de los casos, es un problema por insuficiente alimentación y/o de infección, entendiendo también con ello, que la conducta alimentaria y la relación del menor con la comida es una expresión de lo que el menor vive en su entorno y ambiente familiar.El objetivo fue Determinar el grado de conocimiento de las madres puérperas sobre la lactancia materna en el recién nacido inmediato en el Centro de Salud Paucartambo – Pasco. Fue de tipo Explicativa ya que trata de uno de los tipos de investigación más frecuentes y en los que la ciencia se centra. Es el tipo de investigación que se utiliza con el fin de intentar determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto. Se busca no solo el qué sino el porqué de las cosas, y cómo han llegado al estado en cuestión. Y el Nivel de Investigación fue Correlacional porque tuvo como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-26T23:39:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-26T23:39:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-04-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/880
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/880
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
repositorio.undac.edu.pe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/880/3/tesis%20obstetricia.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/880/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/880/1/tesis%20obstetricia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv dcbd38feea3a69279a3afe7858c89436
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ab3208eb7b862be7c74fe7a91505a05c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1846071585184677888
spelling Estrella Ureta, William FermínCarbajal Rojas, Karina SoledadQuispe Mamani, Pamela Sholange Harumikarina_cr20@hotmail.compamela_sholange@hotmail.com2019-04-26T23:39:48Z2019-04-26T23:39:48Z2019-04-02http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/880No cabe duda de que la maternidad es uno de los acontecimientos más importantes en la vida de muchas mujeres. Sin embargo, durante los primeros días, las madres, especialmente si son primerizas, suelen experimentar cierta ansiedad y sentimientos encontrados. Es algo absolutamente natural, no sólo por la carencia de experiencia, sino por el cambio y la necesidad de adaptación entre la madre y el bebé. El puerperio es el período que inmediatamente sigue al parto y que se extiende el tiempo necesario (normalmente 6-8 semanas, o 40 días) para que el cuerpo materno incluyendo las hormonas y el aparato reproductor femenino vuelvan a las condiciones pre gestacionales, aminorando las características adquiridas durante el embarazo. En el puerperio también se incluye el período de las primeras 24 horas después del parto, el posparto inmediato. El enfoque principal del cuidado durante el puerperio es asegurar que la madre esté saludable y en condiciones de cuidar de su recién nacido, equipada con la información que requiera para la lactancia materna, su salud reproductiva, planificación familiar y los ajustes relacionados a su vida. Durante este período de transición biológica, el recién nacido pasa a su vez por un estado de adaptación extrauterina, una de las transiciones fisiológicas de mayor repercusión hasta la muerte. 6 La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señalan asimismo que la lactancia «es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños». La OMS y el Unicef recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos propios para su edad complementarios, hasta un mínimo de dos años. La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer año. El Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría coincide en sus recomendaciones con OMS y Unicef. Cuando hay desnutrición infantil no sólo se detiene el crecimiento cerebral, sino que además hay una atrofia del cerebro y el espacio es ocupado por líquido cefalorraquídeo. Asimismo, la suerte del sistema nervioso central está determinada en los primeros años de edad, más exactamente en los primeros 18 meses. Si durante este tiempo no recibe una adecuada ingesta de nutrientes el niño se enfrentará a un debilitamiento mental y en el futuro poco podrá hacerse para revertir esta situación. Este daño no sólo afecta al individuo sino a la sociedad entera, ya que la principal riqueza de un país reside en su capital humano, y si éste se encuentra dañado, se diluye la posibilidad de crecer en un futuro cercano. 7 De allí, que el éxito en la recuperación de la desnutrición grave deba hacerse en la infancia, pues más adelante la recuperación de las capacidades mentales y posibilidades de desarrollo mental del niño se torna más difícil, casi imposible. El crecimiento es una de las primeras expresiones físicas de fallos físicos en los menores, razón por la cual, su seguimiento y vigilancia se convierte en un instrumento valioso para la detección temprana de problemas de salud en niños(as) que pueden estar asintomáticos. En otras palabras, si un(a) niños(a) crece, está bien alimentado y está sano, si no crece, es porque hay una interferencia que, en la mayoría de los casos, es un problema por insuficiente alimentación y/o de infección, entendiendo también con ello, que la conducta alimentaria y la relación del menor con la comida es una expresión de lo que el menor vive en su entorno y ambiente familiar.El objetivo fue Determinar el grado de conocimiento de las madres puérperas sobre la lactancia materna en el recién nacido inmediato en el Centro de Salud Paucartambo – Pasco. Fue de tipo Explicativa ya que trata de uno de los tipos de investigación más frecuentes y en los que la ciencia se centra. Es el tipo de investigación que se utiliza con el fin de intentar determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto. Se busca no solo el qué sino el porqué de las cosas, y cómo han llegado al estado en cuestión. Y el Nivel de Investigación fue Correlacional porque tuvo como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables.Submitted by PERALTA VARGAS Carlos (cperaltav@undac.edu.pe) on 2019-04-26T23:39:48Z No. of bitstreams: 1 tesis obstetricia.pdf: 1400675 bytes, checksum: ab3208eb7b862be7c74fe7a91505a05c (MD5)Made available in DSpace on 2019-04-26T23:39:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tesis obstetricia.pdf: 1400675 bytes, checksum: ab3208eb7b862be7c74fe7a91505a05c (MD5) Previous issue date: 2019-04-02Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides Carriónrepositorio.undac.edu.pereponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACLactancia MaternaRecién nacidoObstetricia y GinecologíaGrado de conocimiento de las madres puérperas sobre la lactancia materna en el recién nacido inmediato en el Centro de Salud Paucartambo – Pasco, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo ProfesionalEscuela de Formación Profesional de ObstetriciaTEXTtesis obstetricia.pdf.txttesis obstetricia.pdf.txtExtracted texttext/plain117591http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/880/3/tesis%20obstetricia.pdf.txtdcbd38feea3a69279a3afe7858c89436MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/880/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALtesis obstetricia.pdftesis obstetricia.pdfapplication/pdf1400675http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/880/1/tesis%20obstetricia.pdfab3208eb7b862be7c74fe7a91505a05cMD51undac/880oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/8802019-04-27 03:00:09.713Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.773366
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).