Simulación absoluta lícita e ilícita y su tratamiento en el código civil peruano
Descripción del Articulo
Se realizó una investigación con el propósito de determinar si es posible reconocer los efectos jurídicos de algunos negocios celebrados con simulación absoluta que no afectan intereses de terceros ni vulneren normas jurídicas. Con este propósito se estudió los orígenes de la figura jurídica de la s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1763 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1763 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho Civil Código Civil Derecho |
Sumario: | Se realizó una investigación con el propósito de determinar si es posible reconocer los efectos jurídicos de algunos negocios celebrados con simulación absoluta que no afectan intereses de terceros ni vulneren normas jurídicas. Con este propósito se estudió los orígenes de la figura jurídica de la simulación absoluta, así como el desarrollo, conceptualización y de la simulación absoluta en el derecho peruano. Finalmente se trató de establecer el sustento válido porqué algunos negocios jurídicos -con simulación absoluta que no afectan intereses de terceros ni vulneren normas jurídicas-, no deberían ser considerados nulos. Por tanto, como variable independiente se consideró el estudio de la denominada “Simulación Absoluta Lícita” y como Variable Independiente se planteó “El Reconocimiento de los Efectos Jurídicos de la Simulación Absoluta Lícita”. Como instrumento de investigación se aplicó un cuestionario tipo Likert y se entrevistaron a especialistas en el tema. El cuestionario aplicado fue debidamente validado por criterio de jueces y su confiabilidad fue determinada por el Coeficiente Alpha de Cronbach. El cuestionario se aplicó a una muestra conformada por 67 personas miembros de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (Docentes y alumnos), operadores de justicia (Jueces, Secretarios y Fiscales), Abogados Litigantes y justiciables. El tipo de investigación fue la investigación aplicada, el nivel de la investigación fue el explicativo causal, el diseño fue el no experimental y el diseño estadístico fue el de comparación de frecuencias aplicando la Razón Chi Cuadrado. El método fue el cuantitativo ya que se procesó estadísticamente los resultados y también se aplicó procedimientos cualitativos ya que se analizaron las respuestas de la muestra a una entrevista personal. El procesamiento estadístico fue realizado con el programa estadístico SPSS versión 22 y se recurrió a la Razón Chi Cuadrado a fin de determinar IV cuál era la opinión predominante en cada pregunta. Se comprobaron las hipótesis planteadas. Se establecieron las conclusiones del caso y se formularon las respectivas recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).