Efecto de la maloclusión sobre el perfil facial en escolares de 12 a 16 años en el 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio busca identificar y medir la severidad de la maloclusión y su efecto sobre el perfil facial a través de métodos y técnicas de investigación aceptadas, comprendiendo el diagnóstico y la interpretación de los resultados en base a la clasificación de las maloclusiones según Edward A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: VELASQUEZ PEÑA, Gilmar Pablo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1996
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1996
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maloclusión
Angulo del perfil facial.
MEDICINA CLINICA
Odontología, Cirugía Oral y Medicina Oral
id RUND_7a1b0d3e5057b32d75c073a978fcd8d1
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1996
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Efecto de la maloclusión sobre el perfil facial en escolares de 12 a 16 años en el 2016
title Efecto de la maloclusión sobre el perfil facial en escolares de 12 a 16 años en el 2016
spellingShingle Efecto de la maloclusión sobre el perfil facial en escolares de 12 a 16 años en el 2016
VELASQUEZ PEÑA, Gilmar Pablo
Maloclusión
Angulo del perfil facial.
MEDICINA CLINICA
Odontología, Cirugía Oral y Medicina Oral
title_short Efecto de la maloclusión sobre el perfil facial en escolares de 12 a 16 años en el 2016
title_full Efecto de la maloclusión sobre el perfil facial en escolares de 12 a 16 años en el 2016
title_fullStr Efecto de la maloclusión sobre el perfil facial en escolares de 12 a 16 años en el 2016
title_full_unstemmed Efecto de la maloclusión sobre el perfil facial en escolares de 12 a 16 años en el 2016
title_sort Efecto de la maloclusión sobre el perfil facial en escolares de 12 a 16 años en el 2016
author VELASQUEZ PEÑA, Gilmar Pablo
author_facet VELASQUEZ PEÑA, Gilmar Pablo
author_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv gvelasquezp@undac.edu.pe
dc.contributor.advisor.fl_str_mv VILLAVICENCIO GALLARDO, Pedro
dc.contributor.author.fl_str_mv VELASQUEZ PEÑA, Gilmar Pablo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Maloclusión
Angulo del perfil facial.
topic Maloclusión
Angulo del perfil facial.
MEDICINA CLINICA
Odontología, Cirugía Oral y Medicina Oral
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv MEDICINA CLINICA
Odontología, Cirugía Oral y Medicina Oral
description El presente estudio busca identificar y medir la severidad de la maloclusión y su efecto sobre el perfil facial a través de métodos y técnicas de investigación aceptadas, comprendiendo el diagnóstico y la interpretación de los resultados en base a la clasificación de las maloclusiones según Edward Angle y el efecto sobre el perfil facial según el Análisis Clínico Facial de Arnett y Bergman en los escolares de 12 a 16 años en el 2016 en la Provincia de Barranca, Departamento de Lima. El método de investigación utilizado es el Método No-experimental, donde las mediciones de la variable independiente no fueron manipuladas o controladas por el investigador, fue de tipo transseccional, porque se realizó en un corte transversal o barrido espacial, descriptivo y correlacional porque se midieron las variables dependientes y su asociación entre dos variables. La muestra probabilística se seleccionó en forma aleatoria simple entre los colegios secundarios del Distrito de Pativilca, siendo elegidos por criterios de inclusión los centros poblados de Huayto y Upacá en los meses de octubre y noviembre del 2016. Mediante una ficha clínica se recopiló y codificó el tipo de maloclusión según Angle, por la observación directa con los elementos a investigar, se observó la relación de los primeros molares permanentes del lado derecho e izquierdo, para establecer la relación molar clase I, clase II y clase III y se obtuvo las fotografías digitales de perfil de los escolares de la muestra, se analizó y midió el ángulo del perfil facial con un transportador según el Análisis clínico facial de Arnett y Bergman, para establecer el tipo de perfil recto, cóncavo y convexo. Los resultados del presente estudio en las 150 fichas clínicas analizadas se encontraron que el 56.7 % (85) son de sexo femenino y el 43.3 % (65) son de sexo masculino. Se encontró que el 39.3% (59) presentan una oclusión normal o Normoclusión y con el 60.7% (91) con maloclusión. Se encontró que las maloclusiones de clase I se presentan con el 37.4% (34), las maloclusiones clase II-1 con el 42.9% (39), las maloclusiones clase II-2 con el 13.1% (12) y las maloclusiones clase III con el 6.6% (6). Se encontró con el perfil recto el 35.2% (32), con el perfil convexo el 60.4% (55) y con el perfil cóncavo el 4.4% (4). En las maloclusiones de clase I (34), se encontró que el 52.9% (18) presentan perfil recto, el 47.1%(16) presentan perfil convexo y con perfil cóncavo no se presentó. En las maloclusiones de clase II (51), se encontró que el 76.5% (39) presentan perfil convexo, el 23.5% (12) presentan perfil recto y con perfil cóncavo no se presentó. En las maloclusiones clase III (6), se encontró que el 66.7% (4) presentan perfil cóncavo, el 33.3% (2) presentan perfil recto y el perfil convexo no se presentó. Se recomienda realizar estudios a nivel nacional para obtener datos que nos permita establecer mejores resultados de la relación entre las maloclusiones y su efecto sobre el perfil facial.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-25T23:45:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-25T23:45:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-02-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1996
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1996
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
dc.source.es_ES.fl_str_mv UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Repositorio Institucional - UNDAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1996/3/T026_22273172_M.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1996/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1996/1/T026_22273172_M.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 36005275ba29c62b0101726cd3e99f64
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e0639ba6de48d987cec29b8a80b56c1f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1842267130931707904
spelling VILLAVICENCIO GALLARDO, PedroVELASQUEZ PEÑA, Gilmar Pablogvelasquezp@undac.edu.pe2020-09-25T23:45:08Z2020-09-25T23:45:08Z2020-02-14http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1996El presente estudio busca identificar y medir la severidad de la maloclusión y su efecto sobre el perfil facial a través de métodos y técnicas de investigación aceptadas, comprendiendo el diagnóstico y la interpretación de los resultados en base a la clasificación de las maloclusiones según Edward Angle y el efecto sobre el perfil facial según el Análisis Clínico Facial de Arnett y Bergman en los escolares de 12 a 16 años en el 2016 en la Provincia de Barranca, Departamento de Lima. El método de investigación utilizado es el Método No-experimental, donde las mediciones de la variable independiente no fueron manipuladas o controladas por el investigador, fue de tipo transseccional, porque se realizó en un corte transversal o barrido espacial, descriptivo y correlacional porque se midieron las variables dependientes y su asociación entre dos variables. La muestra probabilística se seleccionó en forma aleatoria simple entre los colegios secundarios del Distrito de Pativilca, siendo elegidos por criterios de inclusión los centros poblados de Huayto y Upacá en los meses de octubre y noviembre del 2016. Mediante una ficha clínica se recopiló y codificó el tipo de maloclusión según Angle, por la observación directa con los elementos a investigar, se observó la relación de los primeros molares permanentes del lado derecho e izquierdo, para establecer la relación molar clase I, clase II y clase III y se obtuvo las fotografías digitales de perfil de los escolares de la muestra, se analizó y midió el ángulo del perfil facial con un transportador según el Análisis clínico facial de Arnett y Bergman, para establecer el tipo de perfil recto, cóncavo y convexo. Los resultados del presente estudio en las 150 fichas clínicas analizadas se encontraron que el 56.7 % (85) son de sexo femenino y el 43.3 % (65) son de sexo masculino. Se encontró que el 39.3% (59) presentan una oclusión normal o Normoclusión y con el 60.7% (91) con maloclusión. Se encontró que las maloclusiones de clase I se presentan con el 37.4% (34), las maloclusiones clase II-1 con el 42.9% (39), las maloclusiones clase II-2 con el 13.1% (12) y las maloclusiones clase III con el 6.6% (6). Se encontró con el perfil recto el 35.2% (32), con el perfil convexo el 60.4% (55) y con el perfil cóncavo el 4.4% (4). En las maloclusiones de clase I (34), se encontró que el 52.9% (18) presentan perfil recto, el 47.1%(16) presentan perfil convexo y con perfil cóncavo no se presentó. En las maloclusiones de clase II (51), se encontró que el 76.5% (39) presentan perfil convexo, el 23.5% (12) presentan perfil recto y con perfil cóncavo no se presentó. En las maloclusiones clase III (6), se encontró que el 66.7% (4) presentan perfil cóncavo, el 33.3% (2) presentan perfil recto y el perfil convexo no se presentó. Se recomienda realizar estudios a nivel nacional para obtener datos que nos permita establecer mejores resultados de la relación entre las maloclusiones y su efecto sobre el perfil facial.Submitted by Informatica y estadistica Dirección General (informatica@undac.edu.pe) on 2020-09-25T23:45:08Z No. of bitstreams: 1 T026_22273172_M.pdf: 723816 bytes, checksum: e0639ba6de48d987cec29b8a80b56c1f (MD5)Made available in DSpace on 2020-09-25T23:45:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_22273172_M.pdf: 723816 bytes, checksum: e0639ba6de48d987cec29b8a80b56c1f (MD5) Previous issue date: 2020-02-14Tesisapplication/pdfspaUNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONinfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONRepositorio Institucional - UNDACreponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACMaloclusiónAngulo del perfil facial.MEDICINA CLINICAOdontología, Cirugía Oral y Medicina OralEfecto de la maloclusión sobre el perfil facial en escolares de 12 a 16 años en el 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisMaestro en OdontologíaUNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION.ESCUELA DE POSGRADOMaestríaSALUDESCUELA DE POSGRADOTEXTT026_22273172_M.pdf.txtT026_22273172_M.pdf.txtExtracted texttext/plain85666http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1996/3/T026_22273172_M.pdf.txt36005275ba29c62b0101726cd3e99f64MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1996/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_22273172_M.pdfT026_22273172_M.pdfapplication/pdf723816http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1996/1/T026_22273172_M.pdfe0639ba6de48d987cec29b8a80b56c1fMD51undac/1996oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/19962020-09-26 03:00:14.683Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.650585
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).