Caracterización molecular del ovino criollo en la región Pasco mediante el uso de marcadores microsatelites

Descripción del Articulo

En el presente estudio, se examinó la diversidad genética de la población ovina criolla del departamento de Pasco, Ovis aries, empleando 11 marcadores microsatélites. Los parámetros utilizados en el análisis incluyeron el número de alelos (A) y Heterocigosidad observada y esperada (Ho y He). Los res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Casas, Martha Elizabeth, Sovero Ambrosio, Leonid Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/492
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/492
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización molecular
Ovino criollo
Ciencias Animales y lechería
Descripción
Sumario:En el presente estudio, se examinó la diversidad genética de la población ovina criolla del departamento de Pasco, Ovis aries, empleando 11 marcadores microsatélites. Los parámetros utilizados en el análisis incluyeron el número de alelos (A) y Heterocigosidad observada y esperada (Ho y He). Los resultados obtenidos fueron A=152 y A promedio= 13.82, considerándose una diversidad alélica alta; mientras que Ho promedio=0.739 y He promedio=0.796, considerándose también una diversidad genética alta. La prueba de Hardy- Weinberg demostró que la población estudiada se encuentra en equilibrio H-W. En cuanto al contenido de información polimórfica (PIC), los resultados mostraron que los once marcadores microsatélites utilizados (BM1258, BM1818, CSRD247, HSC, INRA63, MAF65, McM527, OarAE129, OarCP49, OarFCB20 y OarFCB304) fueron altamente polimórficos para la población estudiada. Los datos indican que los marcadores microsatélites utilizados son eficaces para el análisis de diversidad genética en poblaciones de ovinos criollos del Perú y que estos a su vez poseen una alta diversidad genética que puede ser aprovecha para el mejoramiento genético y también para la conservación de genes de interés.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).