Determinación de la huella de carbono en las actividades administrativas correspondiente a la Municipalidad Distrital de Carhuamayo – Provincia de Junín, para controlar la emisión de gases de efecto invernadero - 2018
Descripción del Articulo
En cumplimiento con el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ingeniería de nuestra “Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión”, me permito presentar la Tesis Intitulada “Determinación de la Huella de Carbono en las actividades administrativas correspondiente a la Municipalidad Distrital...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1806 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1806 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Huella de Carbono actividades administrativas Ingeniería Ambiental y Geológica |
Sumario: | En cumplimiento con el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ingeniería de nuestra “Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión”, me permito presentar la Tesis Intitulada “Determinación de la Huella de Carbono en las actividades administrativas correspondiente a la Municipalidad Distrital de Carhuamayo – Provincia de Junín, para controlar los gases de efecto invernadero –2018”, con la finalidad de optar el Título Profesional de Ingeniero Ambiental. El objetivo de la presente investigación es determinar la huella de carbono en las actividades administrativas correspondiente a la Municipalidad Distrital de Carhuamayo – Provincia de Junín durante el año 2018. La misma que cuenta con un total de 6 vehículos, 3 de ellos (cargador frontal, camión recolector y camión compactador) utilizan como combustible diésel y los otros 3 gasolina (camioneta, volquete y motocarga); también la municipalidad posee 12 propiedades en total de 14 medidores (Centro de Acopio Carhuamayo, Complejo Polideportivo, Parque del Chofer, Coliseo Cerrado de Carhuamayo, Parque de la Amistad, APEDEC, Estadio Municipal, Palacio Municipal, Comedor Popular, Servicio Higiénico, Cementerio y 3 a nombre de la Municipalidad Distrital de Carhuamayo) que utilizan la electricidad para desempeñar sus funciones y actividades municipales. El tipo de investigación es descriptiva, cuyo diseño es no experimental desarrollándose con una metodología deductivo con enfoque cuantitativo. Para determinar el consumo de combustible se utilizó los comprobantes de pago de galones de diésel y gasolina; y para calcular el consumo de energía eléctrica se utilizó los valores expresados en kWh de los recibos de luz. IV Los resultados indican que se ha generado durante el año 2018 un total de 93.68 2 de emisión producto del alcance 1 o conocido como las emisiones directas que son por la quema de combustibles fósiles, 35.43 2 son por el consumo de combustible diésel y un valor de 58.25 2 es por el de gasolina. Para el alcance 2 o emisiones indirectas se obtuvieron un total de 21.085 2 /ñ, viéndose reflejada que el mayor consumo anual de energía eléctrica es el Palacio Municipal con 14.623 2 /ñ. Finalmente se realizó una propuesta de acciones para controlar los gases de efecto invernadero en la Municipalidad Distrital de Carhuamayo, tomando en cuenta los dos alcances trabajados, se propusieron 2 escenarios, la primera la reforestación y la segunda promover la educación ambiental en los trabajadores municipales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).