Diferencias y características entre los pacientes con sintomatología de dengue y dengue confirmado en el distrito de Pangoa durante el primer semestre del 2023

Descripción del Articulo

Objetivo general: Determinar las diferencias y características entre los pacientes con sintomatología de dengue y dengue confirmado en el distrito de Pangoa durante el primer semestre del 2023. Materiales y métodos: Esta investigación es de planteamiento metodológico de enfoque cuantitativo, no expe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernabé Chuquimantari, Asela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/4074
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4074
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
Salud pública
Infectología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo general: Determinar las diferencias y características entre los pacientes con sintomatología de dengue y dengue confirmado en el distrito de Pangoa durante el primer semestre del 2023. Materiales y métodos: Esta investigación es de planteamiento metodológico de enfoque cuantitativo, no experimental, y transversal. La muestra que se obtuvo fue de forma no probabilística con nivel de confianza del 95%, estuvo constituida por 815 personas. En el cual se emplearon análisis univariado, bivariado y multivariado en el software STATA v.17. Resultados: se identificó que la frecuencia de casos presuntivos de dengue fue 85.4%, casos confirmados de dengue fue de 14.6%, la frecuencia de dengue sin signos de severidad y con signos de severidad que fue de 90.9% y 9.1% respectivamente, las características sociodemográficas y clínicas fueron la edad, el nivel de instrucción, la ocupación, ser de alguna población de riesgo, comorbilidades y la presencia de síntomas. Y las características asociadas fueron la edad, el nivel de instrucción y la ocupación (p=0.012, p<0.001 y p<0.001, respectivamente) con mayor probabilidad para contraer dengue. Conclusiones: Las diferencias entre los casos presuntivos y confirmados de dengue se dieron por variables sociodemográficas y clínicas, mismas que resultaron asociarse al riesgo de contraer dengue como la edad, el nivel de instrucción y la ocupación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).