Caracterización morfológica de ecotipos de guanábana (Annona muricata L.) en el distrito de Perené-Chanchamayo
Descripción del Articulo
La guanábana de las zonas productoras de Marankiari y Río Negro producen frutos con características organolépticas distintas, hasta la actualidad el cultivo viene siendo afectado por las enfermedades de Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) y pudrición del fruto (Lasiodiplodia theobromae), ad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1501 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1501 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Annona muricata L. caracterización Agronomía |
Sumario: | La guanábana de las zonas productoras de Marankiari y Río Negro producen frutos con características organolépticas distintas, hasta la actualidad el cultivo viene siendo afectado por las enfermedades de Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) y pudrición del fruto (Lasiodiplodia theobromae), además de la avispa de la guanábana (Bephrata maculicollis). Por esta razón, el presente estudio tuvo como objetivo caracterizar morfológicamente a ecotipos de guanábana (Annona muricata L.). El trabajo de investigación se inició con la aplicación del pasaporte a 30 agricultores, luego se caracterizó tres árboles por ecotipo, haciendo un total de 144 plantas, para ello se empleó la lista de elaboración propia de descriptores cualitativos (31) y cuantitativos (39), basado en el CATIE, CORPOICA e IPGRI. Los datos cualitativos y cuantitativos fueron analizados a través de la taxonomía numérica, mediante el uso del software SPSS 22. La metodología empleada fue distribución de frecuencias, estadígrafos simples, tablas de contingencia, prueba de chi-cuadrado, tabla de descriptivos cuantitativos, prueba de homogeneidad de Levene, entre otros. En los resultados, la muestra descrita por algunos descriptores como forma de copa del árbol, hoja, fruto, espina y carpelo; altura del árbol; longitud del limbo foliar y fruto; grados Brix, permitió asentar y definir estados de descriptor propios de la zona de estudio. En este sentido además, fue posible establecer relaciones fenotípicas entre ecotipos ya existentes, donde se halló diferencias significativas. Por último, acorde a la ubicación geográfica de cada anexo considerado en la evaluación, se concluyó con la elaboración del mapa de variabilidad, utilizando el software ArcMap. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).