Comportamiento zootécnico de vicuñas en cautiverio durante la época de lluvias en el parque conservacionista de Wislamachay - Pasco
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación fue desarrollado en el Parque Conservacionista de Wislamachay, Comunidad Campesina “San Antonio” de Rancas, Distrito de Simón Bolívar, Provincia Cerro de Pasco y Región Pasco, ubicado a 4.245 m.s.n.m. de un total de 1500 animales evaluados el año 2012 se considera grupos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
| Repositorio: | UNDAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1365 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1365 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | crecimiento reproducción Ciencias Animales y lechería |
| id |
RUND_4e4a42c5a4eb00210e608da392e4cdfa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1365 |
| network_acronym_str |
RUND |
| network_name_str |
UNDAC-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Comportamiento zootécnico de vicuñas en cautiverio durante la época de lluvias en el parque conservacionista de Wislamachay - Pasco |
| title |
Comportamiento zootécnico de vicuñas en cautiverio durante la época de lluvias en el parque conservacionista de Wislamachay - Pasco |
| spellingShingle |
Comportamiento zootécnico de vicuñas en cautiverio durante la época de lluvias en el parque conservacionista de Wislamachay - Pasco Manrique Maravi, Jackeline crecimiento reproducción Ciencias Animales y lechería |
| title_short |
Comportamiento zootécnico de vicuñas en cautiverio durante la época de lluvias en el parque conservacionista de Wislamachay - Pasco |
| title_full |
Comportamiento zootécnico de vicuñas en cautiverio durante la época de lluvias en el parque conservacionista de Wislamachay - Pasco |
| title_fullStr |
Comportamiento zootécnico de vicuñas en cautiverio durante la época de lluvias en el parque conservacionista de Wislamachay - Pasco |
| title_full_unstemmed |
Comportamiento zootécnico de vicuñas en cautiverio durante la época de lluvias en el parque conservacionista de Wislamachay - Pasco |
| title_sort |
Comportamiento zootécnico de vicuñas en cautiverio durante la época de lluvias en el parque conservacionista de Wislamachay - Pasco |
| author |
Manrique Maravi, Jackeline |
| author_facet |
Manrique Maravi, Jackeline |
| author_role |
author |
| dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv |
jamama_30@hotmail.com |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Solís Hospinal, Ramón |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Manrique Maravi, Jackeline |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
crecimiento reproducción |
| topic |
crecimiento reproducción Ciencias Animales y lechería |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
Ciencias Animales y lechería |
| description |
El trabajo de investigación fue desarrollado en el Parque Conservacionista de Wislamachay, Comunidad Campesina “San Antonio” de Rancas, Distrito de Simón Bolívar, Provincia Cerro de Pasco y Región Pasco, ubicado a 4.245 m.s.n.m. de un total de 1500 animales evaluados el año 2012 se considera grupos familiares territorios característicos. El objetivo fue analizar las características etológicas de la crianza de vicuñas en condiciones de cautiverio en la puna de Pasco, referido al sistema de empadre y parición; determinando el comportamiento reproductivo; macho-hembra y analizar la distribución horaria del empadre y parición, duración total empadre, evaluación etológica de los mismos. La organización social y el comportamiento de la vicuña presenta su sistema territorial especializado, defendiendo su territorio de alimentación y vida diaria. Las vicuñas se alimentan, duermen, se reproducen, paren y cuida a sus crías. La convivencia familiar en la vicuña está regida por reglas de comportamiento que se revelan a través de la comunicación, que establecen en la vida diaria. Está compuesta de esto y movimientos corporales además del olfateo, vocalizaciones y pasos, a base de los cuales ocurren los acercamientos y alejamientos dentro del grupo y entre los, representantes de grupos que son los machos territoriales. Las actividades más recurrentes antes y después del empadre - parición fueron por orden de prioridad: comer, beber, caminar, correr, observar, agredir, morder, oler, sumisión y finalmente el empadre o cópula en la posición característica de cubito ventral. La principal función en el hato de vicuña es la de mantener una distribución regular de los animales dentro del territorio, 6 estableciendo la jerarquía en el grupo y organizado de esta manera el acceso de sus integrantes al alimento. El apareamiento, cópula y empadre tuvo una duración promedio de 22’ minutos que es necesario para la estimulación de la inducción de la ovulación en esta especie. El comportamiento etológico de la vicuña macho y hembra está regido por una comunicación compuesta por gestos y movimientos corporales, además del olfato, vocalizaciones y los pasos a base de los cuales ocurren acercamientos y alejamientos dentro de grupo que son los machos territoriales, donde la etología aplica su metodología de observación, registrando las pautas motoras en base a las cuales se comparan las conductas animales. La mayor actividad sexual de las vicuñas machos durante el empadre se presentó durante las primeras horas del día: 5 de la mañana a 8 de la mañana disminuyendo durante las tardes y noches. El reconocimiento de madre a cría en vicuñas se realiza con el olfato y en menor proporción por lamido, especialmente las primerizas. Las vicuñas hembras muestran gran instinto maternal. Los primeros intentos de parada y caminada se produjeron 46’ después del parto; la primera lactación ocurrió a los 80’ en promedio con una duración de 4’ en promedio, siendo el ingreso mayormente por el flanco derecho. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-27T16:09:00Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-27T16:09:00Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2013-06-26 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1365 |
| url |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1365 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion repositorio.undac.edu.pe |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNDAC-Institucional instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión instacron:UNDAC |
| instname_str |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
| instacron_str |
UNDAC |
| institution |
UNDAC |
| reponame_str |
UNDAC-Institucional |
| collection |
UNDAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1365/3/T026_20017193_T.pdf.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1365/2/license.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1365/1/T026_20017193_T.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5fbefe654a46d9057fbbe7d32cf847e8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3f42e101711cc4e976a156b917920dc1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNDAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@undac.edu.pe |
| _version_ |
1847340603348615168 |
| spelling |
Solís Hospinal, RamónManrique Maravi, Jackelinejamama_30@hotmail.com2019-06-27T16:09:00Z2019-06-27T16:09:00Z2013-06-26http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1365El trabajo de investigación fue desarrollado en el Parque Conservacionista de Wislamachay, Comunidad Campesina “San Antonio” de Rancas, Distrito de Simón Bolívar, Provincia Cerro de Pasco y Región Pasco, ubicado a 4.245 m.s.n.m. de un total de 1500 animales evaluados el año 2012 se considera grupos familiares territorios característicos. El objetivo fue analizar las características etológicas de la crianza de vicuñas en condiciones de cautiverio en la puna de Pasco, referido al sistema de empadre y parición; determinando el comportamiento reproductivo; macho-hembra y analizar la distribución horaria del empadre y parición, duración total empadre, evaluación etológica de los mismos. La organización social y el comportamiento de la vicuña presenta su sistema territorial especializado, defendiendo su territorio de alimentación y vida diaria. Las vicuñas se alimentan, duermen, se reproducen, paren y cuida a sus crías. La convivencia familiar en la vicuña está regida por reglas de comportamiento que se revelan a través de la comunicación, que establecen en la vida diaria. Está compuesta de esto y movimientos corporales además del olfateo, vocalizaciones y pasos, a base de los cuales ocurren los acercamientos y alejamientos dentro del grupo y entre los, representantes de grupos que son los machos territoriales. Las actividades más recurrentes antes y después del empadre - parición fueron por orden de prioridad: comer, beber, caminar, correr, observar, agredir, morder, oler, sumisión y finalmente el empadre o cópula en la posición característica de cubito ventral. La principal función en el hato de vicuña es la de mantener una distribución regular de los animales dentro del territorio, 6 estableciendo la jerarquía en el grupo y organizado de esta manera el acceso de sus integrantes al alimento. El apareamiento, cópula y empadre tuvo una duración promedio de 22’ minutos que es necesario para la estimulación de la inducción de la ovulación en esta especie. El comportamiento etológico de la vicuña macho y hembra está regido por una comunicación compuesta por gestos y movimientos corporales, además del olfato, vocalizaciones y los pasos a base de los cuales ocurren acercamientos y alejamientos dentro de grupo que son los machos territoriales, donde la etología aplica su metodología de observación, registrando las pautas motoras en base a las cuales se comparan las conductas animales. La mayor actividad sexual de las vicuñas machos durante el empadre se presentó durante las primeras horas del día: 5 de la mañana a 8 de la mañana disminuyendo durante las tardes y noches. El reconocimiento de madre a cría en vicuñas se realiza con el olfato y en menor proporción por lamido, especialmente las primerizas. Las vicuñas hembras muestran gran instinto maternal. Los primeros intentos de parada y caminada se produjeron 46’ después del parto; la primera lactación ocurrió a los 80’ en promedio con una duración de 4’ en promedio, siendo el ingreso mayormente por el flanco derecho.Submitted by BLAS SOTO Victor Hugo (vblass@undac.edu.pe) on 2019-06-27T16:09:00Z No. of bitstreams: 1 T026_20017193_T.pdf: 1292550 bytes, checksum: 3f42e101711cc4e976a156b917920dc1 (MD5)Made available in DSpace on 2019-06-27T16:09:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_20017193_T.pdf: 1292550 bytes, checksum: 3f42e101711cc4e976a156b917920dc1 (MD5) Previous issue date: 2013-06-26Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides Carrionrepositorio.undac.edu.pereponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACcrecimientoreproducciónCiencias Animales y lecheríaComportamiento zootécnico de vicuñas en cautiverio durante la época de lluvias en el parque conservacionista de Wislamachay - Pascoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrion.Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalEscuela de Formacion Profesional de ZootecniaTEXTT026_20017193_T.pdf.txtT026_20017193_T.pdf.txtExtracted texttext/plain164842http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1365/3/T026_20017193_T.pdf.txt5fbefe654a46d9057fbbe7d32cf847e8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1365/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_20017193_T.pdfT026_20017193_T.pdfapplication/pdf1292550http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1365/1/T026_20017193_T.pdf3f42e101711cc4e976a156b917920dc1MD51undac/1365oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/13652019-06-28 03:00:10.152Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.656408 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).