Control Integrado de la roya amarilla del café (Hemileia vastatrix Berkeley & Broome) en la variedad Caturra, en el Distrito de Monobamba
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se ejecutó en el distrito de Monobamba, Provincia de Jauja a una altitud 1750 m.s.n.m. Se evaluó la severidad e incidencia de la roya en el cultivo de café, en la parcela experimental; se realizó ocho programas de aplicaciones del caldo sulfocálcico bajo un diseño experim...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
| Repositorio: | UNDAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/4361 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4361 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Severidad Incidencia Densidad de plantas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| Sumario: | El trabajo de investigación se ejecutó en el distrito de Monobamba, Provincia de Jauja a una altitud 1750 m.s.n.m. Se evaluó la severidad e incidencia de la roya en el cultivo de café, en la parcela experimental; se realizó ocho programas de aplicaciones del caldo sulfocálcico bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones. La variable respuesta para esta evaluación fue: incidencia y severidad de la roya. De acuerdo con los resultados el tratamiento T2 fue el mejor. Asimismo, se determinó que la roya del café se encuentra distribuida en toda la plantación y las evaluaciones realizadas a los 210 días mostraron que, en la parte baja de la planta tuvieron un porcentaje de incidencia en los tratamientos T3 y T1 con 16.60 y 13.56% con respecto a los tratamientos T2 y T4 con menor incidencia de la roya con 7.53 y 7.40%. Las evaluaciones de la parte media de la planta mostraron mayor incidencia para los tratamientos T1 y T3 con 29.16 y 13.74%. Los tratamientos T2 y T4 de la parte alta de la planta de café de la variedad Caturra no mostraron problemas de roya, en comparación a T1 y T3 con 18.48 y 6.95%. Las plantas evaluadas a los 270 días en la variable severidad se observan que, en la parte baja de la planta los tratamientos T1 y T3 tuvieron una severidad de 22.13 y 16.33 % y los tratamientos con menor severidad fueron T4 y T2. En la planta de la parte media los tratamientos que sobresalieron por tener mayor severidad fueron T1 y T3 con 50.77%, seguido de los tratamientos T4 y T2 con promedio de 46.38%. Las evaluaciones realizadas en la parte alta de las plantas del tratamiento T2 no presento problemas de roya con respecto a los demás tratamientos en estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).