Evaluación de la contaminación cruzada en las unidades dentales de la clínica odontológica de la facultad de odontología de la UNDAC 2019

Descripción del Articulo

Cuando hablamos de bioseguridad, protocolos de atención. Son puntos que de una manera u otra depende de uno mismo, pero al ver más allá debemos tener mucho cuidado que nuestro lugar de trabajo o donde vamos a realizar ellos tratamientos odontológicos a nuestros pacientes se encuentren en las mejores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerreros Valentin, Mijael Helder
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1857
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1857
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:bioseguridad
contaminación
Odontología, Cirugía Oral y Medicina Oral
Descripción
Sumario:Cuando hablamos de bioseguridad, protocolos de atención. Son puntos que de una manera u otra depende de uno mismo, pero al ver más allá debemos tener mucho cuidado que nuestro lugar de trabajo o donde vamos a realizar ellos tratamientos odontológicos a nuestros pacientes se encuentren en las mejores condiciones. En tal sentido se plantea el siguiente problema de investigación ¿Cuál es el grado de contaminación cruzada en las unidades dentales de la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 2019?, teniendo como Objetivo General: Determinar el grado de contaminación cruzada en las unidades dentales de la clínica odontológica mediante el género Streptococcos en la Facultad de Odontología de la Universidad Daniel Alcides Carrión 2019. Nuestro trabajo fue un estudio no experimental, descriptivo, correlacional y comparativo; la muestra fueron las unidades dentales que fueron 30 unidades distribuidos en 5 ambientes, se aplicó formula muestral y nos salió 15 unidades que representaron a nuestra población. Se pudo deducir e identificar que existe contaminación mínima al inicio de las prácticas, esto nos concluye a que no existe buena desinfección de las unidades al término del día a medida que progresaba se iba incrementando la contaminación cruzada, debemos asumir así mismo que este trabajo deja base para analizar más profundamente de donde proviene la contaminación cruzada de nuestros ambientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).