Gestión de la cultura preventiva de seguridad ambiental en los supervisores para el control de accidentes e impactos en la empresa Minera Cerro SAC – Cerro de Pasco- 2019

Descripción del Articulo

La tesis titulada “Gestión de la cultura preventiva de seguridad ambiental en los supervisores para el control de accidentes e impactos en la Empresa Minera Cerro S.A.C. – Cerro de Pasco - 2019”. Con un problema general, objetivo general y específicos e hipótesis sobre la gestión de la cultura preve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Simeon, Zomeli
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2257
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2257
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de la cultura preventiva de seguridad ambiental
Responsabilidad de todos
Ingeniería ambiental y geológica
Descripción
Sumario:La tesis titulada “Gestión de la cultura preventiva de seguridad ambiental en los supervisores para el control de accidentes e impactos en la Empresa Minera Cerro S.A.C. – Cerro de Pasco - 2019”. Con un problema general, objetivo general y específicos e hipótesis sobre la gestión de la cultura preventiva de seguridad ambiental en los supervisores, con el objetivo de controlar los accidentes e impactos ambientales de la empresa en mención, para lo cual se han identificado dos variables; independiente con sus dimensiones de Planificación, implementación, verificación y revisión por la dirección con sus indicadores, y dependiente con sus dimensiones de causas básicas y causas inmediatas con cuatro indicadores que son: factores personales, factores de trabajo, actos sub estándares y condiciones sub estándares; aplicando métodos y técnicas de investigación. La metodología de investigación tiene carácter descriptivo, explicativo y mixto durante la toma de datos y recabar información tanto de supervisores y trabajadores; como resultado de todo ello utilizando las dimensiones, indicadores e ítems y producto de la discusión de resultados se han logrado lo siguiente: La planificación, se obtienen valores promedio de 34% del total de encuestados que responden de estar de acuerdo, el 22% opinan medianamente de acuerdo y 44% opinan en desacuerdo lo que equivale a un valor de 2.9 calificación mínima Likert. La implementación y operación: se obtienen valores promedio de 40% del total de encuestados respondieron si estar de acuerdo, el 20% medianamente de acuerdo y el 40% opinan en desacuerdo, equivalente a 3.00 calificación Likert. En verificación y revisión por dirección; se obtienen valores promedio de 48% de encuestados dicen estar de acuerdo, el 25% responden medianamente de acuerdo y por último el 27% de supervisores indican en desacuerdo representando un valor de 3.3. calificación máxima Likert. En conclusión; estos indicadores de la planificación, implementación, verificación y revisión por la dirección arrojan porcentajes promedios de 60%, 52%, 54% y 74% respectivamente y con valor promedio de calificación Likert de 3.2 y Valores de actitud, liderazgo y PETS que se ajustan a 60%, 62% 64% y 56% respectivamente, con un valor de 2.80 calificación Likert en supervisores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).