La institución jurídica del divorcio y la protección del interés superior del niño en la localidad de San Juan Pampa, Pasco, 2019

Descripción del Articulo

El Divorcio definido como la disolución del vínculo matrimonial deja a los cónyuges en la posibilidad de contraer otro matrimonio. El Divorcio es la ruptura del vínculo conyugal, pronunciado por tribunales, a solicitud de uno de los esposos, (Divorcio por causa determinada) o de ambos (Divorcio por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pandal Mamani, Merly Jazmin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2408
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Divorcio
Interés Superior del Niño
Derecho
id RUND_3349f553d2336d5a25d3f69409eeca90
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2408
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La institución jurídica del divorcio y la protección del interés superior del niño en la localidad de San Juan Pampa, Pasco, 2019
title La institución jurídica del divorcio y la protección del interés superior del niño en la localidad de San Juan Pampa, Pasco, 2019
spellingShingle La institución jurídica del divorcio y la protección del interés superior del niño en la localidad de San Juan Pampa, Pasco, 2019
Pandal Mamani, Merly Jazmin
Divorcio
Interés Superior del Niño
Derecho
title_short La institución jurídica del divorcio y la protección del interés superior del niño en la localidad de San Juan Pampa, Pasco, 2019
title_full La institución jurídica del divorcio y la protección del interés superior del niño en la localidad de San Juan Pampa, Pasco, 2019
title_fullStr La institución jurídica del divorcio y la protección del interés superior del niño en la localidad de San Juan Pampa, Pasco, 2019
title_full_unstemmed La institución jurídica del divorcio y la protección del interés superior del niño en la localidad de San Juan Pampa, Pasco, 2019
title_sort La institución jurídica del divorcio y la protección del interés superior del niño en la localidad de San Juan Pampa, Pasco, 2019
author Pandal Mamani, Merly Jazmin
author_facet Pandal Mamani, Merly Jazmin
author_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv merlyjaz69@gmail.com
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paucar Coz, Degollación Andrés
dc.contributor.author.fl_str_mv Pandal Mamani, Merly Jazmin
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Divorcio
Interés Superior del Niño
topic Divorcio
Interés Superior del Niño
Derecho
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Derecho
description El Divorcio definido como la disolución del vínculo matrimonial deja a los cónyuges en la posibilidad de contraer otro matrimonio. El Divorcio es la ruptura del vínculo conyugal, pronunciado por tribunales, a solicitud de uno de los esposos, (Divorcio por causa determinada) o de ambos (Divorcio por mutuo consentimiento), sanción resultante de una acción encaminada a obtener la disolución del matrimonio. El divorcio es sinónimo de rompimiento absoluto y definitivo del vínculo matrimonial entre los esposos, por la intervención de una autoridad judicial facultada por las leyes. El divorcio, disuelve el matrimonio, con todos sus efectos, y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro. La institución del divorcio es casi tan antigua como la del matrimonio, si bien muchas culturas no lo admitían por cuestiones religiosas, sociales o económicas. El divorcio, debe lograrse por sentencia judicial, los habilitaba para contraer nuevamente matrimonio. En la antigua Grecia existía el divorcio por mutuo disenso y la repudiación, pero el hombre debía restituir la dote a la familia de la mujer en caso de separación. En los inicios del cristianismo, el divorcio era admitido, con el tiempo la iglesia fue prohibiendo. A partir del Concilio de Trento, se impuso la teoría del carácter indisoluble del vínculo, admitiendo la separación de cuerpos. El divorcio ha causado grandes debates en los países católicos, la Iglesia Católica no considera posible el divorcio de las personas hasta la década de los años 80 del siglo pasado. En el Derecho Romano, la disolución del matrimonio se conocía como Divortium, se producía por diversas razones: Por incapacidad matrimonial de cualquiera de los contrayentes; por la muerte de uno de ellos; por el incestus superveniens, que ocurría cuando el suegro adoptaba como hijo a su yerno y los cónyuges quedaban en condición de hermanos. En la Legislación Francesa no estaba permitido el divorcio, el matrimonio era considerado indestructible, eclesiástico y sagrado, pero a partir de la revolución de 1739, se abrió la posibilidad de dar por terminado al matrimonio mediante el Divorcio-Contrato y posteriormente el Divorcio-Sanción. El interés superior del niño respeta el principio de la igualdad de los padres con una concepción de derechos y facultades hasta los sistemas de custodia conjunta, destacando los principios de la igualdad de los padres y el interés superior del niño íntimamente ligados. El interés superior del niño consiste en integrar, niños, niñas y adolescentes, que producen sus derechos. Participar en la toma de decisiones como: derecho a la educación inclusiva, a la salud y rehabilitación de calidad, de acceso a la justicia, a proveerles de ajustes o adaptaciones que faciliten. Los postulados anteriormente señalados representan para los centros residenciales la oportunidad de asumir procesos de inclusión, acogiendo las necesidades especiales desde el diseño de los proyectos de funcionamiento, asegurando en la práctica cotidiana la incorporación de ajustes para la atención en el marco de respeto de sus derechos. En la protección residencial con el objeto de restablecer a la brevedad posible el derecho del niño, niña y adolescente a vivir en familia y mantener sus vínculos afectivos. Brindarle ayuda técnica con dispositivos, equipo, instrumentos, tecnología y software para restablecer el interés superior del niño. Hay que acoger a los niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos con discapacidad y problemas críticos, manejando el sentido de los derechos humanos que actualiza y avanza hacia una visión inclusiva y social de las personas con discapacidad o capacidades diferentes. El perfil de los niños, niñas y adolescentes ingresados a la línea de atención residencial combina características individuales, familiares y del entorno que desembocan en la separación del niño/a o adolescente de su familia de origen. Las prácticas negligentes, abusivas o maltratadoras generan alteraciones que se evidencian a través de diferentes trastornos del apego, del desarrollo o del comportamiento socio-emocional del niño/a o adolescente. El ambiente socio-comunitario en que viven los niños, niñas y adolescentes potenciales usuarios/a de los centros residenciales corresponde a contextos de pobreza e indigencia, con problemas de vivienda y de satisfacción de necesidades básicas, caracterizados por la exclusión social y dificultad para acceder a bienes y servicios sociales. Los centros residenciales deben constituir ambientes emocionalmente protectores y seguros, para la población atendida, con condiciones de vida apropiadas para favorecer la personalización de la atención durante la estadía, la convivencia y el desarrollo integral del niño/a o adolescente, mientras se define su situación familiar y se restituyen sus derechos de vivir en una familia en forma estable.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-21T16:42:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-21T16:42:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-12-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2408
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2408
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio Institucional - UNDAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2408/3/T026_71071826_T.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2408/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2408/1/T026_71071826_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0e6090ed00f55992dac9703cf86d0dde
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
eb7ce7e853b60869a5e0111dba1f3d9c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1844803249845043200
spelling Paucar Coz, Degollación AndrésPandal Mamani, Merly Jazminmerlyjaz69@gmail.com2022-01-21T16:42:12Z2022-01-21T16:42:12Z2021-12-10http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2408El Divorcio definido como la disolución del vínculo matrimonial deja a los cónyuges en la posibilidad de contraer otro matrimonio. El Divorcio es la ruptura del vínculo conyugal, pronunciado por tribunales, a solicitud de uno de los esposos, (Divorcio por causa determinada) o de ambos (Divorcio por mutuo consentimiento), sanción resultante de una acción encaminada a obtener la disolución del matrimonio. El divorcio es sinónimo de rompimiento absoluto y definitivo del vínculo matrimonial entre los esposos, por la intervención de una autoridad judicial facultada por las leyes. El divorcio, disuelve el matrimonio, con todos sus efectos, y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro. La institución del divorcio es casi tan antigua como la del matrimonio, si bien muchas culturas no lo admitían por cuestiones religiosas, sociales o económicas. El divorcio, debe lograrse por sentencia judicial, los habilitaba para contraer nuevamente matrimonio. En la antigua Grecia existía el divorcio por mutuo disenso y la repudiación, pero el hombre debía restituir la dote a la familia de la mujer en caso de separación. En los inicios del cristianismo, el divorcio era admitido, con el tiempo la iglesia fue prohibiendo. A partir del Concilio de Trento, se impuso la teoría del carácter indisoluble del vínculo, admitiendo la separación de cuerpos. El divorcio ha causado grandes debates en los países católicos, la Iglesia Católica no considera posible el divorcio de las personas hasta la década de los años 80 del siglo pasado. En el Derecho Romano, la disolución del matrimonio se conocía como Divortium, se producía por diversas razones: Por incapacidad matrimonial de cualquiera de los contrayentes; por la muerte de uno de ellos; por el incestus superveniens, que ocurría cuando el suegro adoptaba como hijo a su yerno y los cónyuges quedaban en condición de hermanos. En la Legislación Francesa no estaba permitido el divorcio, el matrimonio era considerado indestructible, eclesiástico y sagrado, pero a partir de la revolución de 1739, se abrió la posibilidad de dar por terminado al matrimonio mediante el Divorcio-Contrato y posteriormente el Divorcio-Sanción. El interés superior del niño respeta el principio de la igualdad de los padres con una concepción de derechos y facultades hasta los sistemas de custodia conjunta, destacando los principios de la igualdad de los padres y el interés superior del niño íntimamente ligados. El interés superior del niño consiste en integrar, niños, niñas y adolescentes, que producen sus derechos. Participar en la toma de decisiones como: derecho a la educación inclusiva, a la salud y rehabilitación de calidad, de acceso a la justicia, a proveerles de ajustes o adaptaciones que faciliten. Los postulados anteriormente señalados representan para los centros residenciales la oportunidad de asumir procesos de inclusión, acogiendo las necesidades especiales desde el diseño de los proyectos de funcionamiento, asegurando en la práctica cotidiana la incorporación de ajustes para la atención en el marco de respeto de sus derechos. En la protección residencial con el objeto de restablecer a la brevedad posible el derecho del niño, niña y adolescente a vivir en familia y mantener sus vínculos afectivos. Brindarle ayuda técnica con dispositivos, equipo, instrumentos, tecnología y software para restablecer el interés superior del niño. Hay que acoger a los niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos con discapacidad y problemas críticos, manejando el sentido de los derechos humanos que actualiza y avanza hacia una visión inclusiva y social de las personas con discapacidad o capacidades diferentes. El perfil de los niños, niñas y adolescentes ingresados a la línea de atención residencial combina características individuales, familiares y del entorno que desembocan en la separación del niño/a o adolescente de su familia de origen. Las prácticas negligentes, abusivas o maltratadoras generan alteraciones que se evidencian a través de diferentes trastornos del apego, del desarrollo o del comportamiento socio-emocional del niño/a o adolescente. El ambiente socio-comunitario en que viven los niños, niñas y adolescentes potenciales usuarios/a de los centros residenciales corresponde a contextos de pobreza e indigencia, con problemas de vivienda y de satisfacción de necesidades básicas, caracterizados por la exclusión social y dificultad para acceder a bienes y servicios sociales. Los centros residenciales deben constituir ambientes emocionalmente protectores y seguros, para la población atendida, con condiciones de vida apropiadas para favorecer la personalización de la atención durante la estadía, la convivencia y el desarrollo integral del niño/a o adolescente, mientras se define su situación familiar y se restituyen sus derechos de vivir en una familia en forma estable.Submitted by ATENCIO SANCHEZ Anibal Renan (aatencios@undac.edu.pe) on 2022-01-21T16:42:12Z No. of bitstreams: 1 T026_71071826_T.pdf: 1510785 bytes, checksum: eb7ce7e853b60869a5e0111dba1f3d9c (MD5)Made available in DSpace on 2022-01-21T16:42:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_71071826_T.pdf: 1510785 bytes, checksum: eb7ce7e853b60869a5e0111dba1f3d9c (MD5) Previous issue date: 2021-12-10Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónRepositorio Institucional - UNDACreponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACDivorcioInterés Superior del NiñoDerechoLa institución jurídica del divorcio y la protección del interés superior del niño en la localidad de San Juan Pampa, Pasco, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTítulo ProfesionalEscuela de Formación Profesional de DerechoTEXTT026_71071826_T.pdf.txtT026_71071826_T.pdf.txtExtracted texttext/plain151921http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2408/3/T026_71071826_T.pdf.txt0e6090ed00f55992dac9703cf86d0ddeMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2408/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_71071826_T.pdfT026_71071826_T.pdfapplication/pdf1510785http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2408/1/T026_71071826_T.pdfeb7ce7e853b60869a5e0111dba1f3d9cMD51undac/2408oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/24082022-01-22 03:00:08.032Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.815889
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).