Valoración del estado nutricional en niños menores de 5 años en pobreza extrema que asisten al Hospital Temporal Freddy Vallejo Ore, en la Provincia Daniel A. Carrión - Pasco, Julio Diciembre 2017

Descripción del Articulo

La alimentación constituye uno de los factores más importantes en los estilos de vida del sujeto. Los determinantes sociales, económicos, tecnológicos y culturales conforman el estilo alimentario, el grado de nutrición de la población. El estado nutricional viene determinado por el tipo y cantidad d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Campos, Lesly Haidy, Ricaldi Sierra, Anabel Leny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/912
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/912
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional
Pobreza extrema
Salud Pública
Descripción
Sumario:La alimentación constituye uno de los factores más importantes en los estilos de vida del sujeto. Los determinantes sociales, económicos, tecnológicos y culturales conforman el estilo alimentario, el grado de nutrición de la población. El estado nutricional viene determinado por el tipo y cantidad de alimentos consumidos. La producción, disponibilidad y consumo de alimentos está influenciada por factores culturales, tecnológicos y de nivel de vida, específicos de cada comunidad. Muy pocos padres saben que las proteínas son las sustancias nutritivas que más funciones desempeñan en el organismo, y sin ellas no sería posible la vida. Los niños pequeños requieren una mayor cantidad de proteínas por cada kilo de peso en comparación a los adultos, debido a su crecimiento acelerado y para el mantenimiento de sus órganos y tejidos. El consumo inadecuado de proteínas puede desencadenar alteraciones en el crecimiento del niño. La desnutrición predispone a la presencia de enfermedades diarreicas y respiratorias, las cuales surgen posteriormente como las primeras causas de morbilidad y mortalidad, cuando en realidad constituyen fenómenos agregados al problema de la desnutrición Es por eso que debe realizarse en la población infantil la evaluación nutricional que puede definirse como la medición y evaluación del estado de nutrición de un individuo o comunidad que se efectúa mediante indicadores dietéticos, clínicos, antropométricos, bioquímicos y biofísicos, cuyo objetivo es diagnosticar desviaciones observables, tanto en la salud como en la enfermedad. Las consecuencias de desnutrición temprana en los niños persisten en los años de la escuela y en la vida adulta, disminuyendo la productividad y la calidad de vida. Las mujeres con baja talla a causa de la malnutrición, muy probablemente darán a luz niños pequeños, perpetuando de esta manera la malnutrición y enfermedad a lo largo de varias generaciones. La presente investigación es de suma importancia porque aporta benéfico a la población, usuario, y comunidad en general, mediante la contribución de los organismos de salud, sociedad civil, en fin todo aquel que se aboque a solucionar la problemática planteada. El objetivo fue Identificar el valor nutricional en niños menores de 5 años en extrema pobreza en la provincia de Daniel A. Carrión - Pasco. 2017. El Tipo de Investigación fue Básica porque describió y explicó las relaciones entre las variables, se preocupó de recoger información de la realidad para enriquecer el conocimiento teórico científico del valor nutricional de los niños menores de 5 años y extrema pobreza en la provincia Daniel A. Carrión - Pasco. Y el Nivel de Investigación fue Correlacional porque tuvo como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).