La auditoría integral y su implicancia en la gestión de riesgos de las instituciones de microfinanzas de la provincia de Pasco periodo 2018
Descripción del Articulo
La auditoría aplicada, además de evidenciar los procesos y procedimientos institucionales, va a aportar las recomendaciones que requiere la entidad para adoptar una política severa, justa y decidida para no tolerar comportamientos de riesgos por parte de colaboradores de las instituciones de microfi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/558 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/558 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | La auditoría integral Gestión de riesgos Negocios y Management |
Sumario: | La auditoría aplicada, además de evidenciar los procesos y procedimientos institucionales, va a aportar las recomendaciones que requiere la entidad para adoptar una política severa, justa y decidida para no tolerar comportamientos de riesgos por parte de colaboradores de las instituciones de microfinanzas. De igual forma para hacer más efectiva y eficaz la acción de los órganos de supervisión y de inteligencia financiera en materia de lucha contra el fraude y prevención de delitos como el lavado de activos y otros semejantes. En tal sentido, para mejor apreciación y comprensión del desarrollo del presente trabajo de investigación está comprendido por los siguientes puntos: Así tenemos en el primer capítulo: Planteamiento del problema de investigación, en ella tratamos, descripción de la realidad, delimitación de la investigación, la formulación del problema, objetivos, justificación del estudio, y limitaciones de la investigación. En el segundo capítulo: Marco teórico y conceptual, comprende antecedentes del estudio, bases teóricas científicas relacionados a la auditoría integral y su implicancia en la gestión de riesgos de las instituciones de microfinanzas de la provincia de pasco, y definición de términos básicos. Asimismo, en el tercer capítulo: Metodología y técnicas de investigación, abarco, tipo y nivel, método, universo y muestra, formulación de hipótesis, identificación de variables, definición de variables e indicadores, técnicas e instrumentos de recolección de datos y técnicas de procesamiento y análisis de datos. Finalmente, en el cuarto capítulo: Análisis e interpretación de resultados obtenidos, descripción del trabajo de campo, presentación, análisis e interpretación de resultados obtenidos y contrastación de hipótesis. Concluyendo con las conclusiones y recomendaciones. Espero que mi aporte, contribuya a mejorar la labor de los profesionales inmersos en el tema de Auditoría integral y la gestión de riesgos, y sirva de punto de partida para otros trabajos; que contribuya a estudiantes y profesionales en la investigación. De manera muy especial van mis sinceros reconocimientos a los señores Jurados por haber tenido el elevado criterio profesional para evaluar el presente trabajo y dictaminar positivamente, buscando siempre el desarrollo en la ciencia contable en nuestra Universidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).