Estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de los niños de 2 a 3 años de la institución educativa inicial Ginni Rotari del distrito de la Molina Lima
Descripción del Articulo
Las dificultades para movilizarse, para agarrar un lápiz e incluso para expresarse en las personas, puede ser producto de una inadecuada estimulación obtenida desde muy temprana edad, lo que es llamado falta de “Estimulación temprana” en los niños. Al escuchar este término, muchas personas piensan q...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/434 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/434 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estimulación temprana Desarrollo psicomotor Educación General |
Sumario: | Las dificultades para movilizarse, para agarrar un lápiz e incluso para expresarse en las personas, puede ser producto de una inadecuada estimulación obtenida desde muy temprana edad, lo que es llamado falta de “Estimulación temprana” en los niños. Al escuchar este término, muchas personas piensan que se trata de ejercicios físicos o intelectuales únicamente para niños con problemas de aprendizaje, o que es un trabajo que se realizara a una edad adecuada para entrar al Jardín de infancia. Sin embargo, la estimulación temprana se basa en conocer cómo se forma la estructura del cerebro, para estimular y fortalecer cada una de sus etapas, crear una estructura cerebral, sana y fuerte, tanto física como intelectualmente. Y se habla de “temprana” porque ser realizada en los primeros 5 años de vida de los niños, que es el periodo donde el cerebro crece hasta su tamaño estándar; el cerebro humano produce desde el nacimiento, células nerviosas llamadas “neuronas” que son las encargadas de transmitir la información que proviene del exterior a través de los sentidos. “Estas células nerviosas necesitan conectarse entre ellas para transmitir respuestas obtenidas del entorno, por tanto, sino recibe una adecuada estimulación de los 5 sentidos, no podrán conectarse entre ellas y será muy difícil desarrollar ciertas habilidades en un futuro”. Por lo tanto, la estimulación temprana se basa tanto en ejercicios físicos como intelectuales. Se trata de conocer el proceso de formación del cerebro de acuerdo a cada etapa de la vida y acelerarlo para aumentar su inteligencia y lograr que cada uno de los sentidos trabaje de manera correcta. “Es importante estimular la mente de los niños en la infancia para que tengan un criterio claro de lo que van a ser cuando sean grandes. Por lo tanto, el objetivo de una buena estimulación nunca será formar genios en un área específica, sino brindar una amplia variedad de conocimientos y que de esta manera puedan escoger más fácilmente el futuro a seguir”. El presente trabajo se organizó en cuatro capítulos el primero en enfoca el Planteamiento del Problema, el segundo el Marco Teórico, el tercero la Metodología de la Investigación y el cuarto los Resultados de la Investigación, conclusiones y recomendaciones, esperamos con este trabajo aportar a la mejora de la estimulación de los niños de Educación Inicial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).