Efecto de dos sistemas de producción en el rendimiento del cultivo de mashua en el centro poblado de Chango, distrito de Chacayan, provincia de Daniel Carrión

Descripción del Articulo

La mashua (Tropaeolum tuberosum), pertenece a la familia de las Tropaeolaceaes y es originaria de América del sur, cordillera de los Andes, Perú y Bolivia; su cultivo se habría extendido por migraciones del hombre precolombiano hasta Colombia y el norte de Argentina y Chile a pesar de su rusticidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mateo Berrospi, Maycol Yeymis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/477
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/477
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de producción
Cultivo de mashua
Agricultura, Silvicultura y Pesca
Descripción
Sumario:La mashua (Tropaeolum tuberosum), pertenece a la familia de las Tropaeolaceaes y es originaria de América del sur, cordillera de los Andes, Perú y Bolivia; su cultivo se habría extendido por migraciones del hombre precolombiano hasta Colombia y el norte de Argentina y Chile a pesar de su rusticidad no existen referencias de introducción en otros países de América, posiblemente porque el sabor del tubérculo resulta poco agradable para quien lo prueba por primera vez. Gómez (2006) El modelo de producción agrícola más utilizado en muchos países, está caracterizado principalmente por tener alta eficiencia, por la utilización de productos químicos para el control de plagas, por los fertilizantes químicos para compensar la pérdida natural de la fertilidad del suelo y por la utilización intensiva de los recursos. Tras varios años y diversos estudios, se ha demostrado que, este tipo de cultivo no es sostenible por la destrucción del recurso natural, más específicamente del suelo, también por haber fomentado la desaparición de pequeños productores y adicionalmente, estudios de las Naciones Unidas muestran que el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos es nocivo para la salud (Vilches, 2011). La agricultura orgánica constituye una estrategia basada tanto en el buen manejo del suelo, como en la generación de una cadena comercial más justa y que finalmente deriva en una producción más sana para el consumo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).