Análisis comparativo del impacto ambiental de la construcción de la IE Tomás Porfirio Gálves Quispe del C.P Sinchimache, distrito de Cutervo – Cutervo - Cajamarca, respecto al estudio ambiental declarado en el expediente técnico

Descripción del Articulo

Debido a la sobreexplotación de los recursos naturales y del medio ambiente, se tiene que optar por medidas que permitan controlar este recurso, de tal manera que el impacto ambiental sea el menor posible, o pueda ser mitigable. Por tal motivo se realizó esta investigación cuyo objetivo fue comparar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Gutiérrez, Mariela Noemí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8747
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/8747
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto ambiental
deslizamiento
evaluación
geomorfología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Debido a la sobreexplotación de los recursos naturales y del medio ambiente, se tiene que optar por medidas que permitan controlar este recurso, de tal manera que el impacto ambiental sea el menor posible, o pueda ser mitigable. Por tal motivo se realizó esta investigación cuyo objetivo fue comparar lo impactos ambientales generados durante el proceso de construcción de la I.E. Tomás Porfirio Gálvez del C.P. de Sinchimache, respecto a lo declarado en el Estudio de Impacto Ambiental del Expediente Técnico. El tipo de investigación fue descriptiva, tomando datos en campo como fotografías, y entrevistas; posteriormente procesados en gabinete, haciendo uso del programa Excel para la elaboración de matrices, aplicando el Método Leopold y el Método Conesa. Obteniendo como resultados mediante el Método Leopold 52.76% impactos negativos de incidencia irrelevante, 11.81% impactos negativos de significancia moderada; 31.31% impactos positivos de incidencia baja y 5.12% impactos positivos de incidencia media. El método Conesa nos dio como resultados 40.55% impactos negativos de incidencia irrelevante, 23.62% impactos negativos de significancia moderada; 22.83% impactos positivos de incidencia media y 12.60% impactos positivos de incidencia baja. Podemos mencionar también que de la investigación se obtuvo 95 (37.40%) impactos positivos y 159 impactos negativos (62.60%), mientras el Expediente Técnico indica 72 (33.49%) impactos positivos y 143 (66.51%) impactos negativos. Dónde los impactos negativos son generados principalmente por el movimiento de tierra, y los impactos positivos generados por generación de empleo y mejo de las condiciones de vida. En conclusión, tras el análisis de la estructura del Estudio de Impacto Ambiental, posee deficiencias en cuanto a la identificación de impactos ambientales generados por las acciones de la construcción de la infraestructura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).