Etiología y patogénesis de la mancha de ojo en maíz (Zea mays L.) en el valle del Santa

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la etiología y patogénesis de la mancha de ojo en el cultivo de maíz (Zea mays L.), en el valle del Santa, región Ancash. Para determinar el patógeno, se consideró el proceso de crecimiento del signo en hojas de maíz, hasta la formación del clí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mostacero González, Gaspar Oscar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3168
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3168
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mancha de ojo
Phyllachora maydis M.
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la etiología y patogénesis de la mancha de ojo en el cultivo de maíz (Zea mays L.), en el valle del Santa, región Ancash. Para determinar el patógeno, se consideró el proceso de crecimiento del signo en hojas de maíz, hasta la formación del clípeo, que en cortes micrométricos se observó de uno a cinco ascocarpos en peritecio amorfo, que contienen ascas con ocho ascosporas unicelulares, hialinas ovoides. Características que nos permitió identificar al ascomiceto Phyllachora maydis Maublanc. Los síntomas sólo se presentan en la lámina foliar; iniciándose como puntos de 0.1 a 2.0 mm de diámetro de color oscuro, que al aumentar de tamaño forman el clípeo, semejante a gota de asfalto (brea); alrededor de este, el tejido se necrosa tomando inicialmente un color pajizo, dando origen a la figura conocida como “mancha de ojo”; nombre con el cual nominan, los agricultores, a esta fitoenfermedad. Además, acompañando a este patógeno se logró identificar a Epicoccum sp., Alternaria sp., Cladosporium sp., Trichothecium sp., Cephalosporium sp. y Fusarium sp.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).